El Palquillo

El Nazareno del Perdón de Juan de Mesa llega al IAPH para su restauración

  • La imagen, perteneciente al convento de Santa María de Jesús, tiene un estado de conservación deficiente, con piezas separadas, grietas, pérdida de policromía y un repinte generalizado de la túnica

El director del IAPH, Juan José Primo Jurado, y las religiosas sor Lucía y sor María José, junto a la talla.

El director del IAPH, Juan José Primo Jurado, y las religiosas sor Lucía y sor María José, junto a la talla. / M. G.

Una intervención que permitirá devolverle todo el esplendor a esta valiosa imagen y ahondar en sus valores históricos y su autoría. La imagen del Nazareno de Jesús del Perdón, realizada en madera policromada y atribuida a Juan de Mesa, fue llevada ayer al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, donde será intervenida durante un año, aproximadamente. La obra, de talla completa, está ubicada en un altar lateral junto al presbiterio de la iglesia del convento de Santa María de Jesús, que este año se encuentra celebrando un Año Jubilar por los 500 años de su fundación. El proyecto de intervención, al estar incluido en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español (CGPHA), será redactado previamente a la intervención. El estudio sobre la imagen se realizó ya hace unos meses.

La imagen de Jesús del Perdón es una talla en madera policromada de bulto redondo del siglo XVII atribuida a Juan de Mesa. Las piezas que configuran el embón parecen ser en general de grandes dimensiones. Se construye, a primera vista, disponiendo las piezas en sentido vertical formando un bloque rectangular al que se le van añadiendo más piezas, según lo requiera el volumen de la zona a tallar.

En la zona superior de la cabeza se encuentran embutidas las potencias, no pudiéndose precisar si tienen un casquillo metálico para su colocación o están directamente clavadas en la cabeza. La peana está también constituida por múltiples piezas de menor dimensión que en la figura. La presencia de clavos y puntillas de forja y/o espigas de madera o los sistemas de ensamble utilizados en su ejecución no podrán ser determinados hasta la realización de un estudio radiográfico.

Firma del convenio para la restaruación. Firma del convenio para la restaruación.

Firma del convenio para la restaruación. / M. G.

El avance sobre el estado de conservación de la talla, revela que la principal alteración con respecto al soporte es la separación de piezas, observándose numerosas grietas y fisuras de diferente magnitud lo que supone un gran menoscabo de la misma. También se aprecia la pérdida de numerosos fragmentos sobre todo en los bordes de los pliegues de las vestiduras y en la peana. En cuanto a la policromía, las principales alteraciones que se han observado son la pérdida de estratos debidos a acciones antrópicas (desgastes y arañazos producto de tareas de limpieza y actos de devoción) y el repinte generalizado de la túnica.

El Nazareno en su lugar habitual de la iglesia conventual. El Nazareno en su lugar habitual de la iglesia conventual.

El Nazareno en su lugar habitual de la iglesia conventual. / Antonio Pizarro

Los trabajos a realizar por el IAPH consistirán en la redacción de proyecto de conservación, la realización de los estudios técnicos y analíticos orientados al conocimiento científico de los valores culturales de la imagen y su materialidad, y la realización de las operaciones de tratamiento requeridas para la conservación del soporte escultórico y de la capa polícroma de la imagen, terminando con la redacción de la memoria de ejecución. El presupuesto es de 14.000 euros.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios