Sólo el 2% de las áreas de oportunidad se ha urbanizado

El Plan de Ordenación de la 'Gran Sevilla' cumple 10 años

Otro 30% tiene el planeamiento aprobado del todo, según un estudio de ADTA y la Universidad de Sevilla

Las áreas que están más avanzadas son las empresariales y logísticas ubicadas junto autovías o la futura SE-40

Algunos ayuntamientos han retomado los trámites tras la reactivación de la construcción

Una vista de suelos por desarrollar en La Rinconada, uno de los municipios que más ha avanzado en la planificación de sus áreas de oportunidad.
Una vista de suelos por desarrollar en La Rinconada, uno de los municipios que más ha avanzado en la planificación de sus áreas de oportunidad. / Víctor Rodríguez
Trinidad Perdiguero

30 de diciembre 2018 - 00:50

En 2019 se cumplirán ya diez años de la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta del Plan de Ordenación del Territorio Urbano de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus), con el que se intentó poner criterio en la expansión urbanística del área metropolitana.

Fue el primer plan de este tipo en Andalucía y pretendía estructurar el crecimiento que hasta entonces había sido desordenado: cada municipio aprobaba o modificaba su PGOU para poner en carga suelo, sobre todo residencial, bajo la presión de promotoras y sin calibrar la incidencia en el entorno.

Abarcó 46 municipios, estableció las prioridades en infraestructuras, transportes públicos e intercambiadores, entre otras. Aunque lo más llamativo fueron las áreas de oportunidad o bolsas de suelo de interés metropolitano –servirían para el desarrollo del conjunto o para dar respuesta necesidades del entorno– que se señalaron con distintos usos.

Ubicación de las áreas de oportunidad. Fuente: Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA).
Ubicación de las áreas de oportunidad. Fuente: Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA). / Dpto. de Infografía

Los colectivos conservacionistas advirtieron que habían servido para colar proyectos que no se podían incluir en los PGOU de cada ayuntamiento, por los topes de crecimiento que fijó el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) del 30% del número de habitantes y del 40% en el suelo urbanizable. Estas áreas no contabilizan para ello. Y lamentaron además el abuso de la figura.

ADTA insiste en la “inecesariedad” de muchas de estas bolsas de suelo

Se pasó de 44 áreas en el borrador a 69, tras las alegaciones. Son más de 5.300 hectáreas que suponían aumentar en un 90% el suelo urbanizable con fines productivos existente y el 190% teniendo en cuenta todos los usos.

Pero el parón inmobiliario y el que no se hayan ejecutado muchas de las infraestructuras en las que se apoyan ha hecho que su desarrollo sea mínimo. Así se refleja en el Informe sobre las Áreas de Oportunidad del Potaus que ha elaborado la Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) en colaboración con la Facultad de Geografía de la Universidad de Sevilla, tras un seguimiento pormenorizado.

Sólo el 2% de las áreas se ha llegado a urbanizar al completo –no quiere decir que estén ocupadas– y otro 30% tiene su planificación general finalizada, es decir, aprobada de forma definitiva.

Por contra, el 42% no se ha iniciado o no cuentan ni con aprobación inicial y otro 26% está en proceso de planificación, porque sí tienen la aprobación inicial.

Sólo las 22 áreas residenciales tienen capacidad para 55.000 viviendas

En algunos casos estos trámites se han visto afectados por las nuevas exigencias en materia de urbanismo y medio ambiente, como la evaluación ambiental estratégica, o por la necesidad de revisar el PGOU al completo cuando el suelo urbano que incorporan supera el 25% del existente en cada municipio.

La única área de oportunidad que está urbanizada al completo es la Ciudad del Conocimiento, en Dos Hermanas, con 50,6 hectáreas. Es la zona en la que se construye el Campus de la Universidad Loyola Andalucía. Para llegar al 2%, ADTA contabiliza además el área empresarial de El Pétalo, en tres términos municipales. Está ejecutada la parte de Gines (3 hectáreas) y Bormujos (33). No así, la zona de Espartinas, donde una parte aún está en proceso de planificación, con 64 hectáreas, y otra está sin iniciar, 15 hectáreas más.

ADTA señala que es ahora, cuando la construcción se ha reactivado, cuando se está intentando impulsar otras áreas, como las de Almensilla o Benacazón. Aún así, el colectivo insiste en la “innecesariedad” de la mayoría, teniendo en cuenta la demanda real de inmuebles y la demografía.

En cuanto a los usos de las áreas de oportunidad, el grupo más numeroso de las que se aprobaron eran de empresariales, 25; seguido de las residenciales, con 22: las terciarias (9); las de uso tecnológico (8) y las logísticas (5).

ADTA destaca que hay diferencias en el grado de ejecución según el tipo. Las que están más avanzadas son las calificadas con usos “tecnológicos o empresariales”. En el caso de las áreas para actividades tecnológicas, la mitad tiene su planificación general finalizada y sólo el 25% no ha llegado a la aprobación inicial. En cuanto a las empresariales, el 36% ya ha finalizado la planificación urbanística y en otro 28% se está en ello.

Las que han estado más abandonadas han sido las que se reservaron para usos terciarios (centros comerciales) o de servicios, dado que más del 67% está sin iniciar. En las residenciales, que sumaban capacidad para acoger hasta 55.000 viviendas, el 46% está sin iniciar y sólo el 18% tiene su planificación general finalizada pero ninguna se ha urbanizado al completo.

El estudio de ADTA concluye además que, a grandes rasgos, las que están en proceso de planificación se ubican principalmente en torno a infraestructuras viarias de transporte de alta capacidad, como la A-49, la A-4 o la futura SE-40, a pesar de que ésta no está terminada. Como ejemplo, cita el área de oportunidad empresarial de Almensilla, cuyo Ayuntamiento ya ha arrancado los trámites para ponerla en carga, cuando el tramo de la SE-40 sobre el que se apoya es uno de los que no están terminados.

ADTA recuerda que en estos diez años tampoco se han puesto en marcha otros muchos aspectos que se recogían en el Potaus, sobretodo en materia de transporte público, como la opción de aprovechar el tercer carril de la A-49 como bus-VAO (vehículos de alta ocupación) ni se ha reformulado el Plan de Transportes, que quedó pendiente.

Las más avanzadas

Entre las 19 áreas de oportunidad que tienen la planificación general finalizada, destacan las de La Rinconada: con la ampliación de Aerópolis, la zona residencial del Pago del Medio (con zonas urbanizadas y que la Junta marcó como prioritaria), el Centro Comercial y de Ocio de La Caridad y el polígono Los Espartales.

También está planificado ya el parque Agroalimentario de Los Palacios, que ha culminado además la planificación de su área residencial; y el Parque de Energía Solar de Sanlúcar la Mayor. En algunos casos, Ecologistas en Acción ha recurrido esos documentos.

En la capital, están en el planeamiento Villanueva del Pítamo, la Zona de Actividades Logísticas de El Puerto de Sevilla, San Nicolás, el sector de Heineken, Santa Bárbara y Peromingo, además de la zona residencial de Cortijo de Cuarto, colindante a Dos Hermanas, en suelos de la Diputación, que la Junta también marcó como una prioridad sin que se haya avanzado. En Sevilla, ADTA también da por planificada en su clasificación el área que se recogió en el Potaus para la Ciudad de la Justicia, que se suponía que iba a ir en la zona de los Gordales, aunque se descartó.

También tienen aprobada de forma definitiva su planificación las dos áreas empresariales y la residencial de La Algaba; la ampliación del polígono La Estrella, en Coria y el de La Isla, en Dos Hermanas; el parque empresarial Aljarafe, en Umbrete. Con controversia, está aprobada el área terciaria de Aprocom en Espartinas.

Por contra, no han llegado aún a la aprobación inicial del planeamiento el parque tecnológico, la plataforma logística, el parque empresarial Puerta de Los Alcores y la zona residencial Sur o la comercial y de ocio Sur, en Alcalá de Guadaíra. En Carrión, no hay novedades sobre el área de oportunidad denominada Ciudad del Agua, alrededor del Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (Centa), que ha pasado por horas bajas por falta de financiación.

También están sin aprobación inicial el centro logístico de Utrera; el parque Agroindustrial entre Olivares y Albaida; la ampliación del PAMA en Aznalcóllar;el nuevo parque empresarial de Bollullos; el que se dibujó entre Olivares y Villanueva del Ariscal; el de Palomares o la ampliación del polígono la Pila, en Pilas.

Y no ha llegado a aprobación inicial para la ampliación de Los Llanos, en Salteras; el parque industrial y logístico Agromures, en Villamanrique y las zonas de oportunidad residencial de Almensilla, Benacazón, Coria, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe, Palomares, Salteras, Sanlúcar y Arco Oeste de Bormujos, donde también está en trámite el área de servicios Culturales y Empresariales. En la misma situación está el área turística y deportiva de Aznalcázar; el complejo hotelero en Castilleja de Guzmán; y el de La Guardia, en La Puebla del Río, así como el de la Ciudad del Caballo, en Villamanrique de la Condesa.

stats