"El ensayo clínico de terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne avanza con resultados esperanzadores"
Francina Munell I Especialista en Neurología Pediátrica y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Pediátricas en el Hospital Vall d'Hebron
La incesante búsqueda de terapias. Especialista en Neurología Pediátrica y coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, la doctora Francina Munell compagina su tarea clínica con la investigadora. Su principal interés es avanzar en la comprensión y tratamiento de las enfermedades neuromusculares de inicio precoz, tanto a nivel de investigación como en la práctica clínica, orientada a alcanzar la mejor atención de los niños con enfermedades neuromusculares y sus familias.
–La investigación es la esperanza frente a las enfermedades raras. ¿Cómo se avanza frente a la distrofia muscular de Duchenne?
–La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad rara, pero se encuentra entre las menos raras. En mi hospital, Vall d`Hebron (Barcelona), se ha tratado al primer caso en el mundo con terapia génica, mediante el ensayo clínico que inició Pfizer hace tres años.
–¿Cómo evoluciona el primer niño tratado?
–Es un ensayo clínico y no podemos dar datos específicos, pero estamos muy contentos de los resultados que se están obteniendo.
–¡Qué buena noticia!
–Sí, lo es. Otros laboratorios también tienen abiertos otros ensayos clínicos y esperamos ver pronto aprobadas terapias génicas para los afectados por esta enfermedad si bien, de momento, sólo son candidatos al ensayo alrededor de un 50% de los niños afectados.
–¿Cómo funciona la terapia génica?
–La terapia génica consiste en utilizar un vector (un virus modificado e inofensivo) para que transporte material genético sano que le falta al paciente (un minigen en este caso) a todas las células en las que se necesita. El objetivo es sustituir el gen afectado por la mutación por un gen sano. La administración de este tratamiento es intravenosa; es decir, una inyección.
–¿Qué tipo de virus?
–El vector que se suele utilizar es un virus adeno-asociado que es capaz de alcanzar las células sin producir signos de infección, aunque sí de inflamación transitoria. El gen afectado en la distrofia muscular de Duchenne (DMD) es muy grande y no cabe en el vector. De modo que en lugar del gen completo se utiliza un minigen con la misma finalidad, lograr que funcione correctamente.
–¿Qué mutación genera la distrofia muscular de Duchenne?
–En el caso de la distrofia muscular de Duchenne la mutación se localiza en un gen muy grande (DMD). Este gen se encarga de codificar una proteína, la distrofina, cuya función es esencial para el correcto funcionamiento de los músculos. La mutación provoca que esta proteína no realice su función, causa inflamación y necrosis o muerte de las células del músculo. Tras la necrosis, el músculo se regenera y este proceso continuo (muerte y regeneración) va generando tejido fibro-adiposo, que impide que el músculo pueda funcionar correctamente.
–¿Consecuencias?
–Sin la proteína, la distrofina, el afectado pierde músculo. Afecta a la musculatura esquelética pero también al corazón y al diafragma.
–¿Señales?
–Cuando el niño comienza a caminar a los dos o tres años lo hace de manera torpe. Le cuesta correr y levantarse. Otra señal muy característica son las pantorrillas muy grandes debido a la inflamación y al tejido fibro-adiposo que se forma en los gemelos. La debilidad se va extendiendo y es progresiva. Con el tiempo afecta al diafragma y los niños necesitan soporte para respirar. Desarrollan miocardiopatía ya que el corazón deja de bombear correctamente.
–¿Cómo se trata?
–Es muy importante el diagnóstico precoz porque si bien no se puede curar, sí podemos anticiparnos para frenar o demorar las complicaciones. El tratamiento con corticoides y la fisioterapia es muy importante para favorecer la calidad de vida. La anomalía genética genera contracturas que pueden llegar a ser muy dolorosas e incapacitantes de modo que la fisioterapia dirigida es esencial.
–¿Distingue el género?
–Como la mutación se localiza en el cromosoma X la portadora es la madre y afecta más a los varones, si bien las niñas también pueden sufrirla. La madre portadora también debe ser valorada porque puede verse afectada a nivel cardiovascular y además debe hacerse consejo genético para recibir orientación a la hora de ser madre de nuevo.
–¿Por qué sólo beneficia al 50% de los afectados?
–Esta terapia sólo es eficaz en aquellos niños que no han generado anticuerpos frente al vector. En el ensayo clínico comprobamos que más de la mitad de los niños candidatos tenían estos anticuerpos, que se han desarrollado probablemente en los primeros años de vida después de padecer infecciones víricas que han pasado desapercibidas. Hay un estudio orientado a eliminar de manera transitoria estos anticuerpos, para que se pueda poner la terapia génica en aquéllos niños que han quedado excluidos por este motivo. También pueden ser excluidos por el tipo de mutación génica en el gen DMD.
–¿Se aprobará pronto?
–Esperamos ver esta terapia aprobada en vida real en pocos años en España.
–Frente a otras enfermedades, ¿se aplica la terapia génica?
–Sí. Los niños afectados por la atrofia muscular espinal de tipo 1 ya pueden tratarse con terapia génica en vida real, fuera de ensayo.
–¿Otras líneas de investigación?
–Frente a la distrofia muscular de Duchenne se desarrollan otros ensayos clínicos basados en el exon skipping (salto de exon), una estrategia genética que consiste en saltarse trozos del RNA del gen para lograr que la proteína funcione correctamente. Se trata de corregir la mutación, en lugar de utilizar un gen nuevo.
–¿Son viables estas técnicas para afectados por enfermedades mitocondriales?
–Pueden utilizarse cuando la mutación está localizada en el ADN nuclear.
También te puede interesar
Eduardo Castro | Periodista
“Mi libro es un tributo al talento de las mujeres que forjaron la tradición flamenca”
Tania Pasarín-Lavín | Doctora en Educación y Psicología
“En educación, sin etiqueta no hay recursos”
Lo último
Encuentro de la Fundación Cajasol
Las Jornadas Cervantinas acercan el lado más desconocido de Cervantes en Castro del Río (Córdoba)