IPC

El precio de los alimentos da un pequeño respiro en noviembre en Andalucía

La inflación se modera hasta el 3,2% en noviembre por el abaratamiento de los carburantes y los alimentos

La inflación se modera hasta el 3,2% en noviembre por el abaratamiento de los carburantes y los alimentos / Dpto. de Infografía

El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en noviembre la primera moderación interanual desde junio, al situarse en el 3,2%, tres décimas menos que en octubre. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el dato adelantado a principios de mes, esto se debe a la caída de los precios de los carburantes (la tasa anual se sitúa en el 0%, un punto y medio menos que el mes pasado),  a los menores precios de los paquetes turísticos y a los alimentos.

El precio de los alimentos

En este último caso, la tasa pasa del 9,5% de octubre al 9% de noviembre, debido, según el INE, a la bajada de los precios del pan, cereales, leche, huevos y queso, productos que ya son más baratos que el año pasado. También contribuye a la buena evolución de este grupo de productos el hecho de que la carne aumente su precio menos que en noviembre de 2022.

El aceite de oliva también se modera, pero continúa por las nubes y mes a mes sigue subiendo de precio, aunque menos. Este producto es un 66,7% más caro en noviembre que en el mismo mes que el año anterior, la mayor subida con mucha diferencia de todos los productos que analiza el INE. Si sirve de consuelo, la subida anual es menor que la que había en octubre (era del 73,5%), debido no tanto a que bajen los precios como a que las subidas mes a mes van siendo menores. Así, si en octubre (respecto a septiembre) el precio del aceite de oliva subía un 6%, ahora en noviembre el alza es del 4,7% (respecto a octubre).

La inflación subyacente

La inflación subyacente, que excluye de la cesta los productos energéticos y los alimentos no elaborados, se modera aún más que la general y se sitúa en el 4,5% anual, siete décimas menos que en octubre. Esta es muy buena noticia, porque refleja mejor la tendencia general de los precios, al no incluir los elementos más volátiles. Además, es la referencia que sigue el BCE (en este caso con la inflación de la Eurozona) para determinar los tipos de interés oficiales del dinero.

El diferencial entre el IPC general y el subyacente se sitúa además en 1,3 puntos, el menor desde noviembre de 2022, que fue el último mes en el que la inflación de todos los productos se situaba por encima de la que marcaba la que excluía energía y alimentos no elaborados.

En términos mensuales (evolución en noviembre respecto a octubre), el IPC registró un descenso del 0,3%, su mayor retroceso mensual desde septiembre de 2022, cuando bajó un 0,7%. Con esta caída, la inflación pone fin a cinco meses consecutivos de alzas mensuales.

El IPC en Andalucía

El IPC andaluz, por otro lado, sigue algo por encima del nacional pero cada vez se alinea más con el tono general. Así, se eleva un 3,5% en noviembre (frente al 3,2% nacional) respecto al año anterior, tres décimas menos que en octubre. La subyacente se sitúa en el 4,6%, ocho décimas menos que en octubre: ya está solo una sola décima por encima de la nacional. Y el IPC de los alimentos se sitúa en el 9,2% anual, también ocho décimas menos que en el mes de octubre y dos décimas por encima de la española.

En tasa mensual, es decir, respecto a octubre, el IPC en Andalucía baja un 0,5%, frente al 0,3% de bajada registrado a nivel nacional. Es decir, en un mes los precios bajan más en Andalucía y eso hace que la comunidad -que partía de un IPC más alto- se vaya acercando al índice general. Llama la atención, sobre todo, que mientras en el conjunto de España el IPC mensual de los alimentos sube un 0,1%, en Andalucía retrocede un 0,4%. Los que más han bajado en un mes en la región son las patatas (-0,6%), cereales y derivados (-0,8%), frutas en conserva y frutos secos (-1,6%) y sobre todo las frutas frescas (-6,3%).

El IPC por provincias

Por provincias, el IPC anual más alto en Andalucía es el de Málaga y Córdoba (ambas con un 3,9%), seguidas de Almería (3,6%), Cádiz y Huelva (3,5%), Sevilla (3,4%), Granada (3,2%) y Jaén (3%), provincia esta última que es la única que está por debajo de la media nacional.

En tasa mensual (noviembre respecto a octubre) todas registran indicadores negativos, lo que es señal de una bajada (leve) de precios mensual. La que más lo reduce es Málaga (-0,6%), seguida de Cádiz, Córdoba y Huelva (todas con un -0,5%), Granada y Sevilla (-0,4%) y Almería (-0,3%).

La reacción del Gobierno

El Ministerio de Economía ha subrayado en un comunicado que, "gracias a las medidas de política adoptadas por el Gobierno, la inflación general mantiene su senda descendente a lo largo del año, permitiendo que los salarios sigan ganando poder adquisitivo y las empresas españolas una mayor competitividad aumentando su cuota de mercado, incluso en el complejo contexto internacional"

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios