Sevilla

El acceso a la primera vivienda desborda a los jóvenes: "Tengo 30 años, un salario fijo y veo imposible comprarme una casa en Sevilla"

Bloque de pisos y anuncio de venta

Bloque de pisos y anuncio de venta

El problema de la vivienda afecta a muchos españoles, pero especialmente a los más jóvenes que, en un contexto en el que los alquileres y los precios de compra continúan aumentando, sus sueldos no llegan a crecer a la par.

Un reciente informe elaborado por el Banco de España, la Encuesta Financiera de las Familias, señala que el número de jóvenes que cuentan con una vivienda en propiedad ha caído desde 2011 hasta 2022 unos 37,5 puntos (de 69,3% al 31,8%). 

Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España, alertó durante la rueda de prensa en la que se presentó el informe que "los hogares más jóvenes no están acumulando riqueza al mismo ritmo" que otras generaciones de mayor edad, lo que produce dificultades para "capear los problemas de accesibilidad en el mercado de la vivienda". El informe señala también que la riqueza neta mediana se ha reducido entre 2020 y 2022 de 27.000 a 20.000 euros para los jóvenes de 35 años. 

Esto se traduce también en que muchos jóvenes menores de 35 años sigan sin poder abandonar el hogar familiar, un número ha crecido 13 puntos frente al porcentaje de jóvenes que vivían con sus padres en 2008, que entonces rondaba el 50% de los españoles que tenían entre 18 y 35 años, una cifra que desde entonces ha llegado hasta el 65,9% de los jóvenes según el sondeo.

El caso de Sevilla

Aunque los datos del Banco de España hablan de la situación del país, el caso de Sevilla es un ejemplo más de cómo todo parece estar en contra de que los jóvenes accedan al mercado inmobiliario, pese a las ayudas con las que se ha intentado paliar la situación estos últimos años. "Tengo 30 años, un salario fijo y veo imposible comprarme una casa en Sevilla", expresa una de las afectadas, A.S.B., para este medio. Y su caso no es el único.

En la capital andaluza en el mes de abril de 2024, el precio del metro cuadrado de las viviendas se situaba en los 2.300 euros (según datos de Idealista). Estos datos se han encarecido en un 3,5% respecto a enero de este año y el metro cuadrado es un 7,1% más caro que en abril de 2023. 

El encarecimiento continuo de los precios de las viviendas, junto con la reducción de la capacidad económica de los jóvenes son algunas de las barreras que impiden que los sevillanos menores de 35 años accedan a su primera vivienda en propiedad, incluso si como A.S.B. tienen unos ingresos fijos cada mes. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios