Ciencia

Estados Unidos contribuye al desarrollo de la fusión nuclear en la Universidad de Sevilla

La investigadora Eleonora Viezzer recibe el Premio de Física 2022, el martes en Madrid, por su investigación en la fusión nuclear.

La investigadora Eleonora Viezzer recibe el Premio de Física 2022, el martes en Madrid, por su investigación en la fusión nuclear. / M. G.

Sevilla está lista para aspirar a ser una fábrica de sol como ha hecho ya un laboratorio de Estados Unidos (EEUU). Los avances tecnológicos se desarrollan a una velocidad tal que los científicos se atreven incluso a emular el particular método que tienen las estrellas del cielo para irradiar luz y calor. Y en la Tierra ya se puede hacer de un modo neto, es decir, que la producción de la energía cuesta menos energía que la potencia que finalmente se genera.

La hazaña es la que anunció este martes el centro de investigación Lawrence Livermore de California, que ha logrado un rendimiento neto usando la fusión nuclear. Aunque este revolucionario procedimiento de producir energía esté cerca de hacerse realidad, lo que sería toda una revolución para la Física y la sociedad al completo, la investigación básica para lograrlo depende de financiación, de más financiación. Con la inversión adecuada, esta generación podría ver hecha realidad el uso de fusión nuclear como fuente de energía limpia.

De la financiación para desarrollar los experimentos necesarios saben de sobra en la Universidad de Sevilla. Esta vez, al contrario de lo habitual, hay una buena noticia. Y de enhorabuena está el grupo Ciencia del Plasma y Tecnología de Fusión de la Facultad de Física liderados por los investigadores Eleonora Viezzer y Manuel García Muñoz, profesores del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Hispalense. El Gobierno de Estados Unidos ha financiado con 5,1 millones de dólares (unos 4,8 millones de euros) a un grupo de la Universidad de Princeton que trabaja junto al de la de Sevilla para ultimar el ensamblaje del tokamak Smart.

Sin este tokamak, un aparato clave que permite confinar un ambiente apropiado de altísima temperatura, más elevada que la del Sol, no sería posible avanzar con las investigaciones en materia de fusión nuclear. De ese modo, Princeton y Sevilla, que contribuyen junto a otros grupos mundiales a lograr la hazaña científica, estarán unidos hasta 2025 para seguir experimentando por la inversión concedida por el Departamento de Energía del Gobierno de EEUU.

La fusión, un combustible limpio y casi infinito

Al contrario que la fisión, la que se obtiene actualmente en las centrales nucleares, la fusión emplea un combustible limpio y casi infinito: agua del mar y tierra común. "Tampoco tiene residuos", añade Eleonora Viezzer en una entrevista en Onda Cero, refiriéndose a la sustancial diferencia entre estas dos tecnologías nucleares. La fisión, la usada en las centrales, emplea una materia prima radiactiva, uranio o plutonio, que ha de desecharse en cementerios acorazados como los de El Cabril (Córdoba). La fusión, en cambio, promete campos más alegres que estos cementerios.

La profesora Eleonora Viezzer pertenece desde 2016 al departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla después de doctorarse en la Universidad Ludwig Maximilian y desarrollar su doctorado en el prestigioso instituto Max Planck de Física de Plasma, ambos en Múnich. Viezzer concedió una entrevista a este periódico pocos días antes de recibir el Premio Princesa Girona por su labor el campo de la fusión. Como insiste en divulgar esta investigadora de élite, "los últimos avances nos permiten pensar que la fusión nuclear será la fuente de energía del futuro: con los átomos de un vaso de agua se podrá producir la energía que una familia de cuatro miembros necesite durante 80 años, toda una vida".

Hay varios soles pequeños en varios laboratorios del mundo

La ciencia le ha dado la vuelta al mito griego de Dédalo e Ícaro. Si el ser humano no sabe llegar al Sol, el hombre construye el Sol en la Tierra. De hecho, recordó Viezzer, "hay ya varios soles pequeños en varios laboratorios de fusión nuclear repartidos por el mundo. El proceso de fusión que hacen el Sol y las estrellas también funciona en el planeta". El de EEUU es uno de esos laboratorios que menciona Viezzer. El de Sevilla está a punto de llevar a cabo los primeros experimentos de Smart, explica la investigadora.

El poder de generación de energía de la fusión nuclear es enorme. Una cucharada de combustible, agua o tierra mundana, equivaldría a lo que producen 28 toneladas de carbón sucio y contaminante. Es además cuatro veces más eficiente que lo que hace la fisión nuclear. La unión de los átomos, finalmente, es la mayor fuerza conocida del universo. El sol, los soles. Cuando sea verdaderamente viable, para lo que quedan algunos años, el mundo podrá perder la dependencia de países tendentes a la autocracia, como Rusia o Argelia. ¿Y cuándo será posible?

"Está muy cerca. El objetivo es tener en la próxima década un reactor de fusión nuclear alimentando la red eléctrica. Estamos preparados para asumir el desafío. No será fácil. El interés del sector privado ha crecido en los últimos años, en la actualidad alguno de los proyectos más importantes nace de una potente iniciativa privada, pero necesitaremos más apoyo empresarial, institucional y político", dice Viezzer en relación a la imperiosa necesidad de recursos para la ciencia.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios