Sevilla

Inteligencia artificial para conectar al comercio con vecinos y visitantes en Sevilla

Una de las zonas comerciales de Sevilla.

Una de las zonas comerciales de Sevilla. / Belén Vargas

El correcto análisis de los datos ayuda a crear modelos de comportamiento que facilitan la vida a los usuarios. De este modo, conocer qué tiendas tienen mayor frecuencia de público y en qué zona es una información muy valiosa para el fortalecimiento de la actividad comercial en aquellas zonas de especial afluencia turística.

La empresa Innovasur ha sido la adjudicataria de este proyecto por un importe total de 599.832,77 euros para suministrar e implantar un sistema que analice el comportamiento de las personas en determinadas zonas comerciales y turísticas y los lugares que más frecuentan. Este proyecto está financiado por los fondos Next-Generation de la Unión Europea. La duración del contrato es de cinco meses.

Una experiencia similar ya existe en los Ayuntamientos de Benidorm desde 2022 y Ponferrada en 2023. En el municipio alicantino se trataba de impulsas de forma digital el turismo de compras en zonas comerciales. En el caso de la localidad leonesa, se trató del suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas de información y marketing de la zona comercial y de su mercado de abastos, también financiado por los fondos NextGeneration. En cualquier caso, la zona que se cubrirá en Sevilla es mayor que en ambas ciudades y la población es diez veces superior a la de los dos municipios donde ya se ha puesto en marcha esta iniciativa.

Esta gestión inteligente del comercio está muy relacionada con el concepto de smart city y, sobre todo, con la eficiencia en la eliminación de residuos, puesto que conociendo las zonas de mayor concentración de personas se puede ser más eficientes en la eliminación de residuos.

Más allá de las zonas clásicas (Triana y Casco Antiguo) el programa considera la ciudad como una gran zona comercial utilizando las mismas herramientas y estrategias de marketing utilizadas por los centros comerciales, dirigido sobre todo al envío de mensajes por proximidad a través de los SMS, Whatasapp o correos electrónicos como vía de comunicación entre comerciantes y clientes.

El programa contempla la posibilidad de ampliar el área de actuación a zonas colindantes gracias al marketing de proximidad. Todo con el objetivo de captar y atraer visitantes a las áreas comerciales, por eso el proyecto se extiende a áreas que son generadoras de flujos de personas hacia zonas comerciales para atraer a clientes no habituales, es decir, a visitantes o turistas.

Con este sistema se pretende mejorar el comercio local a través del análisis del comportamiento del público para incrementar, de este modo, los resultados económicos de los negocios creando, además, ofertas personalizadas basadas en sistemas inteligentes de marketing de proximidad.

Para ponerlo en marcha se instalará cartelería informativa, formación de comerciantes, campañas de comunicación, etc. Pero antes es necesario estudiar la situación de los negocios en las zonas en las que se pondrá en marcha este programa para conocer la situación de partida y establecer las estrategias necesarias una vez analizados los datos obtenidos.

Con este sistema se analizarán datos de al menos el 70 % de las personas que lleven un smartphone a través de sensores que no requieran que la persona analizada tenga que instalar alguna aplicación móvil, conectarse a una red wifi o escanear códigos QR al tratarse siempre de estudios de datos anónimos. Estos sensores pueden estar tanto en el exterior como en el interior.

Ahora bien, los usuarios sí podrán registrarse a través de los mensajes que se le envíen desde los puntos de interés a través de los sensores o un equipamiento de Acces Point Wifi a un portal cautivo. De este modo se podrán mandar mensajes por proximidad a quienes estén en esa zona determinada, incluso en una fecha determinada y conocer el número de personas que lo reciben y visitan ese lugar concreto en un plazo de tiempo ya previsto.

Este sensor determinará no sólo dónde están los visitantes sino el recorrido que realizan por la zona comercial previamente determinada y el tiempo que permanecen en cada punto.

Todo sin dejar atrás la transparencia puesto que los datos se mostrarán en una plataforma web que recogerá la ocupación de las zonas analizadas, las visitas que recibe por mes, hora, día y semana, los flujos de movimiento entre los diferentes puntos, el aforo en tiempo real y la fidelidad de los clientes. Con todos estos datos se permitirán generar avisos o alarmas en casos como la superación de aforos máximos permitidos en ciertas zonas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios