Música

Los detalles musicales de las salidas de las hermandades del Rocío en Sevilla 2024

Músicos de la Oliva interpretando música tras el Simpecado macareno

Músicos de la Oliva interpretando música tras el Simpecado macareno / Rafa del Barrio

Como en cualquier manifestación popular de índole religiosa, más aún en nuestra región, la música desempeña un papel esencial como perfecto complemento. No solo ayuda al rezo o a la creación de una atmósfera que permita la conexión con la belleza, sino que determina toda una estética y una puesta en escena. Hasta el silencio es música. Incluso en el Rocío. 

Aunque parezca lo contrario -qué sencillo es acudir a las fuentes documentales y gráficas antes de echar desquiciadamente al vuelo-, la música en esta singular romería, especialmente en las hermandades sevillanas, no solo se circunscribe al riquísimo acervo de las sevillanas, género que incluso ha vertebrado y vertebra nuestra propia forma de ser y nuestra identidad. Las orquestas y las bandas de música han acompañado en numerosas ocasiones a las comitivas hispalenses el día de sus salidas, incluyendo a la provincia (Benacazón o La Puebla del Río, por citar ejemplos). 

Es una tradición, por tanto, que continúa presente y viste a la comitiva de mayor regocijo y júbilo. Así ha sido en la hermandad de la Macarena, cuya junta de gobierno ha querido contar con la Oliva de Salteras como acompañamiento musical del Simpecado en su discurrir por las calles del casco histórico. La formación interpretó un repertorio variado compuesto de sevillanas, naturalmente, pero también de pasodobles.

Especialmente emotivo fue escuchar Suspiros de España a las puertas de la Basílica de la Macarena, una composición que evoca gratísimos recuerdos y que igualmente sonó en la Plaza del Salvador en la salida del Simpecado de la hermandad de Sevilla. La Orgía Dorada, Cielo andaluz, Torre del Oro, Los Generales, San Marcial o Ayamonte fueron otros pasodobles ejecutados por la banda saltereña, que sorprendió incluyendo marchas procesionales. En la misma calle Bécquer los vecinos y peregrinos cantaron el Himno de la Esperanza Macarena, que no pudo entonarse la pasada Madrugada. Aniversario Macareno se oyó en la calle Feria y otras composiciones, como Rocío o Dios te salve, Rocío, se interpretaron en el barrio de San Vicente. Se cerró la participación con Señorita de Triana, de Pedro Morales, en la Basílica del Cachorro. 

En el corazón del arrabal trianero, que se volcó una vez más con su "Chiquitita", se escucharon igualmente marchas procesionales interpretadas por una banda compuesta por integrantes de diferentes entidades, como La Estrella Sublime o Esperanza de Triana Coronada en la calle Pureza, amén de los habituales pasodobles o marchas militares. A las puertas de la parroquia de La O el tamboril entonó algunos acordes de Callejuela de la O. De igual modo, en la jornada del martes, la banda del Acuartelamiento Aéreo de Tablada acompañó durante unos metros al Simpecado de la Castrense. Música para rezar y para cumplir su fundamental misión: generar emociones. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios