209 Rue Saint-Maur, París | Crítica

Relato de un edificio

  • Influida en parte por Georges Perec, Ruth Zylberman realiza la autobiografía histórica y vital de un inmueble en París

La cineasta y escritora Ruth Zylberman (París, 1971).

La cineasta y escritora Ruth Zylberman (París, 1971). / D. S.

A su manera ya lo hicieron Balzac, Baudelaire, Benjamin o Breton: escudriñar la ciudad, descifrarla por entre sus edificios y bulevares. Georges Perec acotó el espacio parisino y lo convirtió en juego metaliterario para atraparlo acumulativamente hasta su último pormenor. La cineasta y escritora Ruth Zylberman ha realizado una tentativa parecida con este libro, dedicado a un edificio concreto de París, el 209 Rue Saint-Maur. ¿Qué pasó entre sus muros, buhardillas y ventanas? ¿Cómo discurrió la vida de quienes lo habitaron? ¿Qué lectura histórica anida tras la fachada?

Zylberman nos ofrece esta peculiar autobiografía: naturaleza interior de un edificio parisino. La rue Saint-Martin es una calle larga y estrecha, que empieza en la rue de la Roquette, en el distrito XI, y termina cerca del Hôpital Saint-Louis, en el distrito X. Es un espacio de transición entre la zona baja de Belleville y la parte alta del canal Saint Martin. Una calle, en fin, de tipo corriente. Ni bonita ni fea. En sus paseatas, en metro o en autobús, Zylberman gustó siempre de la contemplación de los edificios de París. Admiraba lo de fuera para adivinar la vida de dentro, creando eslabones de imaginación y realidad. Edificios altivos y pobres, de trazo haussmaniano o art déco, viviendas sociales. Inmuebles creadores de tramas, bajo tejados de pizarra o de zinc, datados por fechas y resumidos, cual novela corta, en alguna que otra indicación. Un día Zylberman dio con un mapa trazado por el historiador Serge Klarsfeld y el geógrafo Jean-Luc Pinol. Dicho mapa marcaba en círculos rojos los lugares de los niños deportados de la capital francesa en plena ocupación nazi entre 1942 y 1944 (la redada del Vélodrome d’Hiver es uno de los pasajes más oscuros de Francia). La rue Saint-Martin, donde se alza el edificio objeto de estudio, se hallaba en uno de estos círculos rojos del mapa.

No sólo la barbarie nazi y la complacencia francesa pasaron por este edificio. También pasajes de la Revolución de 1848 y de la Comuna de París. Pero, sobre todo, lo que desvela este libro a través de documentos, fotografías y datos minuciosos es la historia mancomunada de los vivos con los muertos, el relato de quienes vivieron aquí y el de los que hoy aún viven entre sus plantas. Rompecabezas. Tratado sociológico. Novela. Todo cabe en este preciso y fascinante palimpsesto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios