La Catenaria

Propuesta de superisla peatonal para la Puerta de Carmona de Sevilla

Propuesta de superisla peatonal para la Puerta de Carmona

Propuesta de superisla peatonal para la Puerta de Carmona / Juan Carlos Vázquez

El sueño de los vecinos de la Plaza de San Leandro y su entorno desde hace años es verla convertida en un lugar peatonal más amable, frente al paso constante de coches buscando aparcamiento que padecen actualmente. Antonio Barrionuevo, arquitecto especialista en movilidad urbana y territorial, ha rescatado ese sueño vecinal para desarrollar un proyecto más amplio que engloba a varios barrios de la zona. El proyecto se denomina "superisla de la Puerta de Carmona".

Las calles que delimitan esta superisla son Puerta Carmona, San Esteban, Plaza de Pilatos, Águilas, calle Alfalfa, Plaza Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza Cristo de Burgos, Dormitorio, Alhóndiga, Juan de Mesa, Santiago, Guadalupe, Ronda (calle Recaredo) y Plaza de San Agustín.

El primer paso para su creación es reordenar la circulación de las calles interiores que la integran para liberar de tráfico la Plaza de San Leandro y la Plaza de San Ildefonso hasta crear una superisla más amplia habitable para los residentes y peatones, mientras las calles perimetrales quedan para el paso de la circulación de vehículos motorizados. 

Esta propuesta más detallada de Barrionuevo toma como base un estudio realizado, en primera instancia, dentro de la asignatura Arquitectura, Paisaje y Territorio, impartida por el profesor Thilo Gumbsch con la colaboración de Barrionuevo, en la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla.

Superisla de la Puerta de Carmona Superisla de la Puerta de Carmona

Superisla de la Puerta de Carmona / Departamento de Infografía/ Antonio Barrionuevo

Las superislas o supermanzanas son agrupaciones de manzanas, en las que el tráfico queda restringido a las calles circundantes, de modo que un gran número de calles quedan libres para la circulación de peatones y ciclistas. Su creador es el ecólogo catalán Salvador Rueda, que las ha puesto en marcha en Vitoria y Barcelona. En el caso de Sevilla, Barrionuevo prefiere denominarla "superisla", en lugar de supermanzana, porque las manzanas del casco histórico sevillano son alargadas, no cuadradas, como en Barcelona, por ejemplo. 

El Ayuntamiento, a través de la Gerencia de Urbanismo, planteaba un modelo de reforma de San Leandro y su entorno al que se oponen los vecinos. La idea del gobierno local saliente era reurbanizar San Leandro con el modelo de la Plaza de la Magdalena, peatonalizar Águilas y meter el tráfico por Caballerizas hasta Boteros, pese a la estrechez de esta vía.

Espacios peatonales y cambios de circulación

Esta propuesta de superisla de la Puerta Carmona ordena los itinerarios peatonales, ciclistas y de tráfico rodado en el interior de esta zona del Casco Murado o Centro Histórico de Sevilla. Las principales novedades son la peatonalización de la Plaza de San Leandro, propósito deseado por la Asociación Árbol de San Leandro de residentes de un amplio entorno urbano, y la extensión de la zona peatonal hasta el convento de San Leandro (por la calle Zamudio), así como la peatonalización de dos ejes principales: el conformado por las calles Descalzos y su prolongación a Caballerizas, y el de la calle Zamudio que conforma con el eje anterior una cruceta.  

Barrionuevo señala la importancia de unir la plaza con el convento. "Extender el perímetro de la plaza hasta la propia fachada del convento de San Leandro le da a esa plaza la significación que debe tener". 

Para ordenar la circulación en esta superisla lo primero es un cambio de sentido de la circulación de calles adyacentes a la plaza de San Leandro, cambios que son posibles y no restan la accesibilidad general del tráfico a esta zona del casco ni la accesibilidad de los vecinos.

El cambio de sentido se propone para el tráfico que llega a la Plaza Cristo de Burgos. En lugar de ir por la calle Dormitorio hacia la Plaza de San Leandro, se propone que los vehículos giren hacia Alhóndiga y de ahí a Juan de Mesa y Plaza Ponce de León. Eso acabaría con el tráfico actual que da vueltas por la Plaza de San Leandro y calles anexas, explica Barrionuevo.

Otro cambio de sentido propuesto es el del de la calle Cardenal Cervantes, de modo que sirva de vía de salida desde Santiago a la confluencia de Zamudio con Francisco Carrión Mejías e Imperial.

Proyecto piloto 

La idea de Barrionuevo es que el nuevo Ayuntamiento de Sevilla que se constituye a partir de este sábado pueda estudiar esta propuesta y ponga marcha esta superisla de la Puerta de Carmona como "proyecto piloto" en la ciudad. Esta propuesta está en sintonía con el eje de impulso a la movilidad sostenible al que se ha comprometido la ciudad con la Agenda Urbana Sevilla 2030

"El interior de esta superisla, salvada la de circulación rodada a motor general de paso, se organizaría el tránsito peatonal de sus plazas, San Leandro y San Idelfonso, como lugares de estancia, y de sus calles, con tráfico local rodado motorizado exclusivo de accesos a garajes, avituallamiento, servicios, carga y descarga. Así la calle Caballerizas, prolongando la Plaza de Pilatos, sería un eje peatonal que accedería a la plaza San Idelfonso y por Descalzos, ya peatonal, acceder a Cristo de Burgos, Plaza San Pedro, Imagen y Plaza de la Encarnación", expone Barrionuevo.

"La Plaza de San Leandro, una de las unidades identitarias del Casco Murado reconocida como Parroquia o Collación de San Idelfonso, reúne las condiciones funcionales, formales y culturales para su tratamiento urbanístico como plaza peatonal de estancia inmersa en la superisla de la Puerta Carmona", explica Barrionuevo. Es un espacio público urbano delantero del Convento de San Leandro y su monumental portada y se completa con la belleza singular de la Pila del Pato y con uno de los ejemplares arbóreos más sobresalientes de la ciudad: el Ficus microcarpa cuya desarrollada copa coloniza toda el área central de la plaza.Una de las singularidades de la Plaza de San Leandro es que alberga uno de los espacios verdes públicos con vegetación y arboleda desarrollada en un sector del Casco Histórico muy necesitado de ellos. Evitar el tráfico rodado en la Plaza y su entorno inmediato permite disponer de un espacio libre de contaminación atmosférica y de ruidos, saludable y habitable, la ampliación de las zonas aceradas y la instalación de nuevos alcorques, ampliando el del ficus existentes. Y desarrollar su gran potencial de uso público potenciando las actividades culturales y festivas ciudadanas, de los centros escolares como los organizados por el IES Velázquez y de entidades asociativas vinculadas a la conservación y mejora de este legado patrimonial, ambiental y cultural que constituye la Plaza de San Leandro para nuestra ciudad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios