Andalucía

El riesgo por calor para Sanidad: de los 26 grados en Asturias a los 41 de Córdoba

Dos jóvenes se retratan en una ola de calos en Córdoba el verano pasado.

Dos jóvenes se retratan en una ola de calos en Córdoba el verano pasado. / Miguel Ángel Salas

El Ministerio de Sanidad activó ayer el plan preventivo por altas temperaturas, fijando los umbrales a partir de los que el exceso de calor dispara el riesgo para la salud y la mortalidad asociada y que van de los 26 grados en Asturias a los 41,4 en Córdoba.

El Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos de los Excesos de Temperaturas Sobre la Salud de 2024, consultados por Efe, estará vigente hasta el próximo 30 de septiembre, aunque con la flexibilidad de prolongarlo al 15 de octubre si fuera necesario.

Sanidad lleva 20 años ejecutando este plan aunque desde hace dos ha adelantado el inicio de junio a mediados de mayo frente a los cada vez más frecuentes y prolongados episodios de calor extremo a partir de fechas más tempranas.

Los umbrales de riesgo por calor no son los mismos en todas las provincias de España debido a la gran variabilidad geográfica del territorio. Por eso el plan ajusta los umbrales tomando como punto de referencia las capitales de provincia. Los valores más altos en los umbrales corresponden a las capitales andaluzas: 35,5 grados en Almería, 36,7 en Granada, 37,2 en Málaga, 38 en Huelva, 38,8 en Jaén, 39,6 en Cádiz, 40,5 en Sevilla y 41,4 en Córdoba, que son los dos más altos de toda España.

A continuación están las capitales de provincia extremeñas (37,2 en Cáceres y 40 en Badajoz) y la murciana (38,8). En Castilla-La Mancha, se mueven entre los 36 de Cuenca, los 37,9 de Toledo y los 38,1 de Ciudad Real; en Aragón, el umbral máximo lo tiene Zaragoza (38) frente a los 36,7 de Teruel y los 34,5 de Huesca y en Cataluña, Lleida tiene el mayor valor (37,9) y Barcelona el más bajo (31).

Madrid tiene asignados 35,6 grados; La Rioja 34,5 y Navarra, 34,4; en Galicia se da la mayor variabilidad, con 27,5 en A Coruña pero 37,4 en Ourense; en Castilla y León, el umbral de riesgo es de 36,1 grados en Zamora, 36,9 en Valladolid y 35,3 en Salamanca, que desciende a valores que rondan los 33 en el resto.

Los mismos 33 grados o poco más están fijados para Araba y Bizkaia, Las Palmas, Baleares, Ceuta y Melilla, y unas décimas menos en Alicante (31,8) y Castellón (32,8). Los valores más bajos los tienen Cantabria (26,6) y Asturias (26,4).

Por cada grado de más, la mortalidad aumenta hasta un 10,7%

El de este año mantiene los umbrales provinciales a partir de los que las altas temperaturas empiezan a incidir negativamente en la salud, pero como novedad introduce 182 zonas de meteosalud, que son áreas de territorio homogéneas en el comportamiento de las temperaturas y de las que puede haber varias en una sola provincia.

Por cada grado que la temperatura ambiente supera esos umbrales, el riesgo de mortalidad atribuible a las altas temperaturas crece entre un 9,1% y un 10,7%, es decir, por cada día que hay un episodio de calor extremo, la mortalidad se incrementa, de media, en tres defunciones al día.

El Ministerio pondrá en marcha mecanismos que establezcan señales de alerta que indiquen un exceso de mortalidad asociado a altas temperaturas como en los veranos anteriores.

Según los datos del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria por todas las causas (MOMO), entre 2015 y 2023 se produjeron 21.774 defunciones en exceso achacables a las altas temperaturas. En 2022 se batió el récord de 4.789 muertes en exceso, seguido por el verano de 2023, con 3.009 defunciones. Si bien difieren mucho según la comunidad, las muertes se concentran en la población con más de 65 años.

¿Cómo funciona?

Para un correcto funcionamiento, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) proporciona a diario las temperaturas máximas y mínimas esperadas para ese día, desagregadas por capital provincial y zonas isotérmicas, y las predicciones para los cinco siguientes.

Según el número de días en los que se superan los umbrales determinados en el plan, se determinan los niveles de riesgo, que van del nivel 0 al nivel 3, cada uno de los cuales lleva una serie de medidas aparejadas para coordinar a todos los agentes implicados, ministerios, responsables autonómicos, profesionales sanitarios y servicios sociales.

Durante el periodo de activación del plan estará disponible en la página web del Ministerio la información relativa al nivel de riesgo para la salud, recomendaciones generales, acciones preventivas, etc. y en las redes sociales.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios