Andalucía

Los memorialistas dan su "primer paso" para que el cortijo de Queipo sea público a partir de un estudio oficial

Los memorialistas dan su "primer paso" para que el cortijo de Queipo sea público a partir de un estudio oficial

Los memorialistas dan su "primer paso" para que el cortijo de Queipo sea público a partir de un estudio oficial / David Jiménez

El movimiento memorialista de Sevilla ha solicitado este lunes ante la Delegación del Gobierno central en Andalucía, la creación de una comisión oficial respecto a cómo el general golpista Gonzalo Queipo de Llano, cuyos restos mortales fueron extraídos el pasado 2 de noviembre de 2022 de la basílica de la Macarena, se hizo con la propiedad del cortijo de Gambogaz, enclavado en Camas, mediante "operaciones simuladas, artimañas, falsificaciones y flagrantes irregularidades", de cara que sus terrenos reviertan a lo público.

Bonifacio Cañibano, quien coordina las acciones de esta plataforma respecto al cortijo, ha explicado a Europa Press que al detalle, el colectivo reclama a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que conforme una "comisión" específica en torno al asunto, compuesta por historiadores y juristas, para dilucidar "las posibilidades" de que el cortijo de Gambogaz revierta al patrimonio público.

Se trata, como "primer paso", de que dicha comisión elabore un "estudio", para remitir el mismo a la Abogacía del Estado y que sea dicha instancia la que actúe ante los tribunales, en demanda de tal medida.

A tal efecto, ha recordado expresamente la sentencia de la Audiencia de A Coruña que confirma como propiedad estatal el pazo de Meirás, determinando el desalojo del mismo reclamado a los herederos del dictador Francisco Franco; declarando el tribunal que el inmueble nunca estuvo a nombre de Francisco Franco porque la donación realizada en 1938 por la Junta Pro Pazo del Caudillo en un pergamino no era "un título hábil" para reconocer la transmisión.

Por ello, la Justicia condenó a los herederos de la familia Franco a desalojar el recinto, con derecho eso sí a ser resarcidos en los gastos en los que incurrieron desde 1975 para conservar el edificio.

En ese sentido, el colectivo hispalense esgrime la investigación promovida por sus propios activistas respecto al "fraude" mediante el cual Queipo de Llano se hizo con el cortijo de Gambogaz.

Recordemos que el colectivo expone que Queipo de Llano emprendió la adquisición de este cortijo y sus tierras en 1937, cuando el mismo "disponía de plenos poderes para ejercer prevalencia en cualquier operación comercial que se planteara", pues "su Estado Mayor controlaba la administración y los instrumentos financieros de Andalucía, donde sus tropas desplegaban una inusitada violencia".

LA HUELLA SANGRIENTA DE QUEIPO DE LLANO

Según la Real Academia de la Historia, "las estimaciones más fiables cifran en alrededor de 40.000" las personas "ejecutadas en el territorio dominado por Queipo" tras el golpe de Estado de 1936, señalando que "sólo en la ciudad de Sevilla se han contabilizado 4.200 ejecuciones y otras 9.000 en la provincia".

Bonifacio Cañibano explicaba tiempo atrás que el grueso de los terrenos de Gambogaz, aproximadamente el 86 por ciento de los mismos, fueron adquiridos por Gonzalo Queipo de Llano mediante su compra al ganadero gaditano Manuel Camacho Naveda, quien a su vez había adquirido el lote de suelos a la familia Vázquez de la Lastra, la "propietaria histórica" de todos estos terrenos, que conservó un 14 por ciento de los mismos tras la venta de la mayoría al citado ganadero.

Posteriormente, Camacho Naveda habría concertado un crédito de 750.000 pesetas con Gambogaz y otras fincas de Sevilla, Santiponce y Morón de la Frontera como garantías hipotecarias.

LA CAUSA JUDICIAL CONTRA EL GANADERO

Pero en febrero de 1937, el empresario fue encarcelado acusado de tráfico de divisas con el Peñón de Gibraltar. Manuel Camacho Naveda habría salido en libertad en junio de 1937, pero "al ser provisional el sobreseimiento, la causa podía volver a reabrirse si así lo decidían las autoridades golpistas", según los memorialistas.

Ya a finales de 1937, "y sin posibilidad de pagar sus deudas, Manuel Camacho se vio obligado a enajenar Gambogaz a favor de Queipo, su carcelero", señalan los activistas, explicando que un grupo de militares organizó una "colecta popular" como "burda coartada" para justificar y enmascarar la operación formalizada en una notaría el 24 de diciembre de ese año, para la compraventa de Gambogaz a Camacho Naveda junto a cuatro fincas más por un valor teórico de 1.520.000 pesetas, pero a modo de "pago simulado"."En el mismo acto se constituyó la Fundación Social Agraria Gonzalo Queipo de Llano y se transfirió la propiedad del cortijo a la Fundación", exponen los activistas, detallando que "Queipo no pagó las 750.000 pesetas de la hipoteca" que pesaba sobre el cortijo e incluso Manuel Camacho "se vio obligado a donar voluntariamente" a la Fundación de Queipo 150.000 pesetas más sobre el precio establecido."Siete meses después de que Gambogaz pasase a su titularidad, Queipo inscribió a su nombre en el Registro de la Propiedad de Sevilla todos los bienes de la Fundación y por supuesto también Gambogaz", aseguran.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios