Condiciones de vida

Las estadísticas del INE 'machaca' a Cádiz: la más vieja, con más paro y menos niños

La calle Columela es una de las que tiene una mayor vida en el centro de Cádiz.

La calle Columela es una de las que tiene una mayor vida en el centro de Cádiz. / Julio González

Cádiz no levanta cabeza. El último informe sobre las condiciones de vida publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) le ha dado muy pocas alegrías a la capital gaditana, que ve como su nombre aparece en la cola de los principales epígrafes del proyecto Indicadores Urbanos.

Cádiz es la capital andaluza con la menor esperanza de vida, mayor porcentaje de población con más de 65 años, la mayor edad media de la población, con el menor número medio de hijos por mujer, menor población extranjera, menor tasa de actividad y una de las ciudades con mayor tasa de paro. Cádiz sólo sale bien parada en la lista de Áreas Urbanas Funcionales (AUF) según la proporción de población ocupada en el sector Servicios, donde aparece en el puesto 14 de España con una tasa del 84,1%, aunque la supera las AUF de Málaga y Sevilla con una tasa del 85,8% y 84,2%, respectivamente.

Esperanza de vida al nacimiento

La esperanza de vida al nacimiento hace referencia al número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento. En este caso, la esperanza de vida de los gaditanos en el año 2020 (último dato disponible) era de de 80,6 años, la más alta de las capitales andaluzas y la sexta de toda España. Le sigue Almería, con una media de 81,1 años, la misma que en Huelva y casi similar a la de Málaga (81,2). 

Este indicador no deja en buen lugar a Andalucía en general, ya que de los 15 municipios con menor esperanza de vida de España, 10 son andaluces. Ceuta lidera este ranking con una esperanza de vida de 79,2 años y, en segundo lugar, se sitúa ya un municipio andaluz, La Línea de la Concepción (79,3). El tercer puesto es para Melilla y los tres siguientes vuelven a ser andaluces: Algeciras (80,2), Linares (80,6) y Cádiz. 

El resto de municipios de Andalucía que aparecen en el listado de ciudades españolas con menor esperanza de vida son Almería, Huelva, El Puerto de Santa María, Alcalá de Guadaíra, Málaga y Chiclana, todos entre los 81,1 y los 81,3 años. La ciudad española con el dato más alto es Majadahonda (Madrid), con 85,4 años.

Edad mediana de la población

Cádiz tiene también el dudoso honor de ser la capital andaluza más vieja, ya que registra tanto la edad mediana de la población más alta (49,18 años) y la mayor proporción de población de más de 65 años (25,13%). 

La siguiente capital de provincia más envejecida de Andalucía es Granada. Aquí la media de edad es de 46,10 años y el 22,79% de su población tiene más de 65 años. Tanto Cádiz como Granada supera la edad media a nivel nacional a 1 de enero de 2022, que fue de 45,1 años.

En el otro extremo se encuentra Almería, la más joven de las capitales andaluzas. La media de edad de sus ciudadanos es de 42,55 años y sólo el 17% de su población tiene más de 65 años.

A nivel nacional, dos ciudades superaron los 51 años de media: Ferrol y Avilés; mientras que los municipios más jóvenes son Melilla, cuya población tiene una edad media de 35,6 años, y Ceuta (38,1). Dos Hermanas, Algeciras y Chiclana de la Frontera son los únicos municipios andaluces que destacan entre las ciudades españolas con la menor edad media (entre 41,9 y 42,3 años).

Número medio de hijos por mujer

En cuanto al número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer, a nivel nacional este indicador se situó en el 1,19 en 2020 (último dato disponible). La Línea de la Concepción (1,49) es el primer municipio andaluz que aparece en el ranking de este indicador, sólo por detrás de Melilla (1,77) y Lorca (1,65).

Las siguientes ciudades andaluzas que aparecen en esta lista son Almería (1,43), en el sexto lugar del ranking nacional, y Sanlúcar de Barrameda (1,36), en la décima posición.

Por el contrario, entre las ciudades donde las mujeres tienen un menor número medio de hijos se encuentra Fuengirola (0,91) y Cádiz (0,96). De nuevo la gaditana es la capital de provincia con el peor dato de Andalucía. 

La Línea de la Concepción, en la provincia de Cádiz, es otra de las ciudades andaluces que 'machaca' el INE en su último informe, ya que también destaca en las listas de ciudades con menor esperanza de vida (79,3 años), mayor número medio de hijos (1,49) y mayor tasa de paro (29,3%).

Población extranjera

Otro dato bastante curioso es el que refleja la estadística de la población residente con nacionalidad extranjera. De los 10 municipios españoles con menor porcentaje de extranjeros, 9 son andaluces y los tres primeros pertenecen a la provincia de Cádiz.

San Fernando es la ciudad con el dato más bajo, el 1,6%, una cifra muy alejada de la media nacional, que se situó el 1 de enero de 2022 en el 11,7%. Le sigue Sanlúcar de Barrameda (1,9%) y Cádiz (2,2%), de nuevo la capital andaluza con el dato más bajo en una estadística del INE.

Los otros municipios andaluces son Alcalá de Guadaíra (2,3%), Córdoba (2,6%), Dos Hermanas (2,6%), Linares (2,6%), Jaén (2,9%), Jerez de la Frontera (2,9%). 

Lo curioso es que Andalucía no sólo está presente en este lado de la lista, sino también en el lado opuesto, donde aparecen las ciudades con mayor porcentaje de extranjeros. De hecho, Fuengirola ocupa el segundo puesto de esta clasificación. En este municipio malagueño, el 37,6% son extranjeros. Solo Torrevieja, en Alicante, cuenta con un dato más alto: 40,7%. El tercer puesto es para Benidorm (29,6%), mientras que el cuatro y el quinto puesto lo ocupan de nuevo ciudades malagueñas: Marbella (27,3%) y Benalmádena (26%).

Paro

Andalucía concentra doce de las quince ciudades con más paro a nivel nacional y, a su vez, registra diez de los quince barrios con menor renta, según se desprende de los datos procedentes de los Indicadores Urbanos.

Respecto a la tasa de paro, encabeza la lista La Línea de la Concepción, con 29,3%, seguida por Linares (Jaén), con 25,9%; Jerez, con 24,2%; Granada, con 24,2%; Algeciras, con 23,5%; Sanlúcar de Barrameda, con 23,3%; Córdoba (22,2%); Chiclana, con 22,1%; Cádiz, con 21,6%; Alcalá de Guadaíra, con 21,2%, y El Puerto de Santa María, con 21%.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios