Nuevas tendencias y diseñadores destacados, todo lo que debes saber sobre la Semana de la Moda de Madrid

Todas las tendencias clave que nos deja la 81 Edición de la MBFW Madrid, celebrada del 19 al 23 de febrero

El diseñador sevillano Jaime Álvarez, director creativo de Mans, gana el premio L'Oréal Paris a la Mejor Colección de la MBFW Madrid

La invitada andaluza se viste con la nueva colección de Roberto Diz e Inés Domecq

Desfile de Mans en la Semana de la Moda de Madrid.
Desfile de Mans en la Semana de la Moda de Madrid. / M. G.

Durante dos semanas, la capital se ha llenado de moda. Cada año son más los creadores que apuestan por presentar sus colecciones fuera del marco oficial de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Más allá de IFEMA, iniciativas como Madrid es Moda proporcionan un espacio off donde las firmas exponen sus novedades. Los creadores más destacados han sido: Eduardo Navarrete, Devota & Lomba, Roberto Torretta, García Madrid y Acromatyx.

El pistoletazo de salida a la temporada otoño/invierno 2025/26 fue a cargo de Eduardo Navarrete. El diseñador alicantino organizó una subasta benéfica en la tienda de ropa vintage Ojo con el Duende. Allí presentó su primera colección de bolsos, dedicada a cada una de las musas que le han inspirado: Nieves Álvarez, Alaska, Rossy de Palma, Bibiana Fernández, Rosario Flores y La Terremoto de Alcorcón (algunas presentes en el evento). Un complemento exclusivo del que se han realizado únicamente tres piezas por cada uno de los seis bolsos. Todos confeccionados en piel por la peletera Ana Boffa e ideados con el ingenio creativo que define a Navarrete. La subasta ha recaudado un total de 5150 euros, que irán destinados a la ONG Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP). Sin duda, una cita original donde la moda se unió a una buena causa.

Devota y Lomba y su costura arquitéctonica

De la mano de Devota y Lomba llegó el savoir-faire de la costura arquitectónica, una seña que impregna cada una de sus colecciones desde hace años. En esta ocasión, el desfile se realizó en el hotel JW Marriott. La sobriedad reina en la colección "Hall", un oasis de silencio en medio del ruido y la saturación. La ausencia de estampados, para resaltar los cortes y las estructuras, es una de sus premisas. Solo la música como aliada del alma. Una presentación donde la lana virgen, el cachemir, el mohair y el gazar de seda se asientan sobre chaquetas cortas, abrigos largos, faldas plisadas, monos y gabardinas. Los colores infalibles son el blanco, el negro y los tonos otoñales. Las joyas de madera diseñadas por Helena Rohner fueron una llamada a la contemplación y la pausa. En definitiva, una colección que resulta un placer para los sentidos, donde en cada look se respira la liviandad y el respiro que, a veces, debemos regalarnos en la vida.

La colección cápsula de Roberto Torreta

El diseñador Roberto Torretta presentó en su estudio un desfile estático de su nueva colección cápsula: "Estructuras". Dieciocho figuras que redefinen la relación entre forma, estructura y naturaleza. Apuesta por una elegancia urbana que respira feminidad, sostenibilidad y artesanía.

García Madrid, una oda a la sastrería masculina contemporánea

Por su parte, García Madrid, maestros de la sastrería masculina contemporánea, realizaron un fashion show sin público, filmado en el emblemático Palacio de Santoña, al que se puede acceder exclusivamente online a través de las redes sociales de la marca. El patronaje de líneas perfectas resalta sobre un escenario que lo eleva a obra de arte. La gama de colores se extiende desde tonos oscuros: azules, negros y grises, en contraste con dorados, ocres y blancos. Los materiales son de máxima calidad: lanas cashmere, mohair, sedas y algodones excelentes. Cada prenda refleja una sastrería meticulosa, donde el detalle es clave.

Broche de oro con Madrid es Moda

Madrid es Moda puso el broche de oro con la exposición/fiesta que organizó Acromatyx. La colección “Modern Poetry” es una propuesta minimalista que juega con la deconstrucción de las proporciones. Costuras, cortes y ribetes emergen hacia el exterior, como si las prendas estuvieran concebidas al revés o incluso fueran reversibles. La Demo 1 de la estación de Chamartín fue la encargada de acoger una exposición fotográfica inmersiva donde la colección, creada por Xavi García y Franx de Cristal, directores creativos de la firma, se reproducía en imágenes en una gran pantalla LED. La noche terminó con la fiesta “Space of sound”, que contó con un cóctel de bienvenida y una performance donde los modelos lucieron las creaciones de los diseñadores. Y de la fiesta de Madrid es Moda a otra fiesta que daba la bienvenida a la MBFW Madrid. La mítica discoteca Gabana, reabierta en su nuevo enclave en la calle María de Molina, junto con la revista ¡Hola!, fueron los perfectos maestros de ceremonia para acoger a algunos de los rostros más conocidos de la industria de la moda, que más adelante se dejarían caer por el pabellón 14.1 de IFEMA.

El homenaje a Fortuny de Yolancris

Yolancris rinde homenaje al modernismo catalán y a la figura de Mariano Fortuny. También rescata, para traer hasta nuestros tiempos, a la marquesa Luisa Casati, musa oficial de la extravagancia del siglo XX. Hay que señalar los sinuosos bordados en caftanes, los vestidos de flecos que se mueven al ritmo de los locos años veinte y las siluetas lady de tono rockero que dan a la mujer un aire libre y desenfadado. Una colección sumamente ecléctica donde todo, bien puesto, tiene cabida.

Mans, ganador del premio L’Oréal Paris a la mejor colección

Por su parte, Mans se alzó como ganador del premio L'Oréal Paris a la mejor colección. El diseñador sevillano Jaime Álvarez toma la sastrería como su gran identidad. Da prioridad a las propuestas para un hombre que nos recuerda al de Tom Ford de los años noventa. A destacar: el esmoquin de terciopelo rojo de corte impecable, las camisas con chorreras cosidas en horizontal que caen en cascada hacia la cintura, e incluso llegan a la falda, y los pantalones con un falso anudado de mangas de camisa por debajo de la cintura. "Son muy envolventes, muy apetecibles, y queremos que la persona que los lleve se sienta bien, se divierta", aclara el director creativo. Los colores saturados, como el morado o el rojo, se mezclan con el rosa pálido y los tonos berenjena, creando una sensación hipnótica que atrapa la mirada en la pasarela.

Pureza en los tejidos en Pedro del Hierro

La veteranía llegó con uno de los desfiles más esperados, el de Pedro del Hierro. “El pellizco” encendió a todos los asistentes a través de la música en vivo de Ángeles Toledano. Un aura de pasión flamenca dotó a los diseños de Nacho Aguayo y Álex Miralles, directores creativos de la marca, de una personalidad arrebatadora. Los modelos Rocío Crusset y Andrés Velencoso abrieron el desfile que nos adentraba en la idea de vivir una noche desenfrenada, sin límites y fuera de convencionalismos. Pureza en tejidos como la lana combinada con seda y mohair, el terciopelo en tonos rojos, negros y caquis, y los tejidos metalizados aportando contrastes de luz.

El tributo al Blitz Club de Londres de Menchen Tomás

La nostalgia ochentera aterrizó con Menchen Tomás y su colección “Blitz”, inspirada en la energía transgresora del icónico Blitz Club de Londres. Un tributo a la irreverencia y a la experimentación que redefinió la moda de la época. Una apuesta por la seda o el crepé y una amplia paleta cromática con tonos como el naranja, el verde y el azul porcelana. Menchén consigue su propósito de hacer reflexionar sobre el futuro de la moda y el valor de reutilizar materiales.

La delicadeza atemporal de Claro Couture

Claro Couture, la firma sevillana viste la pasarela con una sofisticada delicadeza atemporal. Su colección "Doble C" celebra cuatro décadas de historia, reinterpretando los clásicos que han definido su esencia. Inspirada en la cultura andaluza y su rica tradición, moderniza los cortes clásicos con siluetas innovadoras. Vestidos largos, transparencias de tul y tocados de plumas aportan a la colección un toque de glamour irresistible.

La inspiración en paisajes florales de Hannibal Laguna

La elegancia de la sutileza es una característica propia de Hannibal Laguna. Tras innumerables temporadas subido a la pasarela madrileña, en esta ocasión nos sorprende con su colección "Petalscape", con una máxima inspiración en los paisajes florales. Cada pieza está concebida como una obra de arte de alta costura. Volúmenes en cuellos cervantinos, mangas abullonadas con puños de amplia botonadura y telas fluidas como la organza o el crepé de seda. Una paleta cromática que cabalga entre el rosa coral, los tonos terrosos y los reflejos dorados. Un mundo onírico de bordados de flores sobre telas que envuelven las siluetas y donde parece que nada pesa, que todo es etéreo. Al desfile acudió la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que previamente había visitado la zona donde los diseñadores emergentes muestran sus propuestas.

El sello de Custo Barcelona

Custo Barcelona se mantuvo fiel a sus códigos. El sello identificativo que le ha acompañado a lo largo de toda su carrera se hizo presente una vez más en su última colección, bautizada como "Mirage". La estética futurista se convirtió en el hilo conductor de todo el desfile. Apuesta por los vestidos mini, los metalizados y los estampados gráficos. En cuanto a la gama de colores, emplea el blanco, el rosa empolvado y la combinación clásica de negro y azul marino.

Un regreso a la estética hippie de Malne

Juanjo Mánez y Paloma Álvarez, directores creativos de Malne, proponen la estética hippie de los años 70 con "Bohemian Future", una colección de carácter que contó como estrella del desfile con la modelo y tiktoker Jimena Madera. Prendas como las túnicas, las blusas o los vestidos de chifón se subieron a la pasarela. Tampoco faltaron sus clásicas chaquetas y capas. En cuanto a los tejidos, el tweed, la gasa de seda, el cachemir o el gazar. Los colores que destacaron fueron el negro, el rojo y el verde. Malne nos deleita de nuevo con una artesanía sobresaliente.

El despliegue arquitectónico de Ángel Schlesser

"Autopsia", así se llama la colección de Alfonso Pérez, director creativo de Ángel Schlesser. Un despliegue arquitectónico que evoluciona de prendas de cortes clásicos a siluetas más arriesgadas. Prendas de líneas puras con aberturas, escotes asimétricos y patronaje minimalista. Destacan los colores neutros como el beige, el gris, el marrón, el blanco y el negro.

El romanticismo de Lola Casademunt

Lola Casademunt rebosa romanticismo en la pasarela. Viajamos a Normandía, concretamente a Deauville, donde Maite Gassó, directora creativa de la firma, encuentra la inspiración. Esther Cañadas, top model internacional que triunfó en los 90, abrió y cerró el desfile. Las siluetas rectas con tejidos ligeros y fluidos fueron su principal motor, dando cabida también a prendas voluminosas como abrigos o capas. Como anexo interesante, las rayas marineras aportaron un plus chic francés a la colección. Lola Casademunt es fiel a los colores vibrantes y al animal print, sello indiscutible de la casa. En la gama cromática destacan los granates, los verdes militares, los marrones y el rosa con estampados florales.

Agatha Ruiz de la Prada y su inspiración shakespeariana

El llamado upcycling o reciclaje de prendas y tejidos ha sido el leitmotiv principal para la colección de Agatha Ruiz de la Prada. La diseñadora, empresaria y colaboradora habitual de los programas televisivos del corazón, bautiza su colección con el nombre de "Romeo y Julieta" porque "si Shakespeare hubiese conocido a Agatha Ruiz de la Prada, Romeo y Julieta no habría sido una tragedia, sino un estallido de color y revolución en clave pop", aseguran desde la marca. Lo que sí es un verdadero drama es asistir a tanta reiteración. Temporada tras temporada nos sumimos en una redundancia que comienza a ser asfixiante. Su propuesta carnavalesca huye del buen hacer, del patronaje y de la calidad de los tejidos. Abraza los retales, el patchwork y los collages al nivel de los que un niño podría hacer en su primer día de escuela.

La recta final de la pasarela

La cuarta y última jornada se destinó, como es habitual, a las propuestas de los jóvenes creadores. En la pasarela EGO desfilaron algunos nombres como: Studio Cumbre, Odis, Aleixandre Studio o Antonio del Canto, entre otros. La ganadora del premio Mercedes-Benz Fashion Talent de la MBFW Madrid fue Aleixandre Studio, con su colección "Violetas", un homenaje al travestismo durante la dictadura franquista.

Como balance de estas semanas de tendencias, cabe reflexionar si la moda española desea y lucha por mostrar su talento e impulsarse internacionalmente o tiene otros intereses propios y económicos donde cualquiera con dinero, pero con falta de talento, pueda presentar una colección para su propio deleite y el de su círculo más cercano. Quizá en España no se sepa valorar, apreciar y ensalzar la moda como lo que es: un verdadero arte.

stats