Tres edificios abandonados en Sevilla con historias terroríficas

Una imagen de parte del edificio, antes de su demolición
Una imagen de parte del edificio de Miraflores, antes de su demolición / Juan Carlos Vázquez

Además de ser una ciudad con una larga e interesante historia, Sevilla también está cargada de leyendas que ayudan a explicar algunas de sus zonas. Calles con nombres peculiares, como Sierpes (que viene de serpiente), edificios que supuestamente están encantados, como la Casa de las Sirenas o cuentos sobre algunos personajes de la ciudad que han dado lugar a vías como la de Cabeza del Rey Don Pedro.

Junto a estas historias que forman parte de la hispalense, también hay otras menos conocidas y asociadas con algunos de los edificios que antaño estuvieron activos en la ciudad. En esta categoría hay desde antiguos hospitales hasta jugueterías o viejos almacenes de ropa. Desde Vivir en Sevilla te hablamos de tres de los más espeluznantes y de su historia a lo largo de los años.

Psiquiátrico de Miraflores

Cerca de la denominada "Ronda Supernorte”, una ronda de circunvalación de Sevilla, había un edificio de ladrillo visto que hace años fue un hospital para personas con trastornos psiquiátricos que necesitaban atención y medicación. Este se encuentra junto a la entrada del popular barrio de Pino Montano. En la actualidad tan sólo se mantienen varios pabellones en uso que hoy son sede de algunas instituciones pero su actividad como centro psiquiátrico o manicomio, que es como se le conoce en Sevilla, ya cesó. Buena parte del edifico fue demolidad en 2017.

El psiquiátrico de Miraflores entró en funcionamiento en los 60 del siglo pasado después de que estuvieran tratando a las personas con necesidades psiquiátricas en el edificio del Parlamento de Andalucía. Éste no reunía las condiciones higiénicas necesarias para que en él se desempeñara tal actividad y por ello se mandó construir, a finales del siglo XIX, un hospital psiquiátrico en la ciudad con la intención de servir de refugio y lugar de tratamiento para quienes lo precisaran. De esta forma de comenzaron a construir pabellones paulatinamente que se fueron inaugurando hasta que en el año 1968 se realiza la última obra de ampliación.

En 1984 el psiquiátrico no acepta más altas en sus instalaciones y para 1990 el Servicio Andaluz de Salud decide descatalogarlo como institución psiquiátrica pasando a ser gestionado por Diputación hasta el 1 de enero de 1991, que se transfiere a la Junta de Andalucía y queda al amparo del Hospital Virgen Macarena como Unidad de Salud Mental. Fue en el año 1999 cuando se determinó su cierre, aunque el ala dedicada a pacientes infantiles continuó activa unos años más.

Como consecuencia de haber funcionado como residencia para personas con problemas de salud mental, algunos de ellos severes, y al estigma que hay en torno a ellos y ellas en la sociedad, son multitud de historias terroríficas las que hay alrededor de este antiguo centro psiquiátrico. Gritos lejanos, habitaciones deshabitadas, muebles y camas por el medio... todas estas particularidades son las que han señalado quienes, una vez abandonados los edificos y antes de darle nuevos usos, consiguieron acceder a su interior.

Sanatorio de los Muertos

A poca distancia del aeropuerto de Sevilla se encuentra el denominado 'Hospital de San Pablo', un lugar que en la actualidad está abandonados y al que se conoce hoy como 'Sanatorio de los Muertos'. Su nombre es debido a las vivencias paranormales que se tienen, según dicen, cuando se entra en él.

Se trata de un conjunto de edificios que tenían un carácter sanitario y que funcionaron en Sevilla como centro hospitalario hasta que se inauguró el 'Hospital Virgen Macarena', de forma que los pacientes que se encontraban en él fueron trasladados al nuevo hispital hasta que el de San Pablo acabó cerrando.

En la actualidad es un lugar frecuentado por personas que practicas el airsoft (un juego en equipo en el que se usan réplicas de armas pero de aire comprimido) y por personas que frecuentan lugares abandonados. De este sanatorio se ha llegado a decir que se han escuchado voces e incluso se han llegado a notar la presencia de algunas personas.

Pabellón de la Muerte

A no mucha distancia del antiguo hospital de San Pablo, se encuentra el popularmente conocido como Pabellón de la Muerte. Se trata de un edificio que tiene dos secciones: una galería central que tiene aspecto de almacén o hangar y una segunda en la que hay varias dependencias para las personas que allí desarrollaban su labor. La historia espeluznante que envuelve a este pabellón está relacionada con el supuesto suicidio de un trabajador, hecho que se quiso tapar como accidente.

Este sería el detonante para que se hablara de todo tipo de fenómenos paranormales en torno a este pabellón. Luces que se encienden y apagan solas, objetos que se mueven y un sinfín de hechos inexplicables que lo convierten en un lugar espeluznante en las inmediaciones de la ciudad.

stats