Un taller de torrijas para compartir con los mayores la tradición de la Semana Santa en Sevilla
La Fundación Gerón organiza una actividad para elaborar torrijas, uno de los dulces típicos de estas fechas, en sus residencias de la capital
Siete conventos en Sevilla en los que podrás probar unos dulces únicos en el mundo

La Fundación Gerón ha acercado el espíritu de la Semana Santa de Sevilla a las personas mayores que residen en sus centros de la ciudad, Gerón Sevilla y San Juan de la Palma, mediante un taller de repostería en el que han elaborado uno de los dulces más emblemáticos de estas fechas: las torrijas. Esta iniciativa ha despertado recuerdos y emociones entre los participantes, quienes han disfrutado de una jornada llena de anécdotas y tradición.
Guiados por el equipo de profesionales de la Fundación, los residentes han puesto en práctica sus habilidades culinarias para elaborar este postre típico. Además, para hacer aún más especial esta actividad, en Gerón han preparado un video tutorial en el que los protagonistas muestran paso a paso la elaboración de las torrijas. El objetivo es compartir la tradición con familiares, amigos y con toda la comunidad a través de las redes sociales de la Fundación.
Con esta iniciativa, la Fundación Gerón reafirma su compromiso con el bienestar emocional y social de las personas mayores, acercándoles las tradiciones que forman parte de su historia y fortaleciendo los lazos comunitarios dentro de las residencias. El taller de repostería se enmarca dentro del modelo de cuidados denominado Atención Integral Centrada en la Persona, que promueve un envejecimiento activo y permite a los usuarios continuar desarrollándose como ciudadanos en un entorno dinámico.
En las residencias de Gerón se viene desarrollando desde hace unos años un pionero sistema de cuidados llamado Atención Integral Centrada en la Persona. Este modelo busca que las personas mayores no dejen de realizar las actividades cotidianas que venían desarrollando en su domicilio por el hecho de estar en una residencia. Así, los usuarios pueden seguir disfrutando de tareas como la costura, la lectura o incluso la cocina, preparando recetas que luego ellos mismos degustan.
Además, este modelo implica una nueva organización del centro, agrupando las estancias en lo que se denominan "unidades de convivencia". De esta forma, se fomenta la interacción social y se crea un ambiente más acogedor y familiar para los residentes. El objetivo principal es promover la autonomía y el bienestar de las personas mayores, permitiéndoles mantener sus hábitos y aficiones en un entorno adaptado a sus necesidades.
Participar en actividades tradicionales, como la elaboración de dulces típicos de Semana Santa, tiene un gran valor para las personas mayores. Estas iniciativas no solo les permiten rememorar momentos especiales de su vida, sino que también contribuyen a su bienestar emocional y social. Compartir experiencias y conocimientos con otros residentes fortalece los vínculos afectivos y genera un sentimiento de pertenencia a la comunidad.
Además, mantener las tradiciones ayuda a preservar la identidad cultural y a transmitir el legado a las nuevas generaciones. A través de talleres como el organizado por la Fundación Gerón, las personas mayores se convierten en guardianes de la sabiduría popular y en referentes para sus familias y la sociedad en general. Estas actividades también estimulan la memoria, la creatividad y la motricidad fina, contribuyendo al mantenimiento de las capacidades cognitivas y físicas de los participantes.
También te puede interesar
Lo último