Superluna de Fresa: cuándo y dónde verla en Sevilla

La superluna de fresa en junio de 2020 en España. / Shutterstock

La Superluna de Fresa es el nombre popular con el que se conoce a la luna llena de junio y que, lejos de lo que piensa, no se llama así porque se torne rosácea sino porque fue el nombre que le dieron los nativos americanos y las tribus de indígenas en el este de Norteamérica.

El porqué del nombre

Se trata de la última luna llena de la primavera y el nombre se debe a la breve temporada de recolección de fresas silvestres en la región de Norteamérica del noreste que ocurre tradicionalmente en junio.

A pesar de habérsele otorgado este nombre, se trata de una superluna como otras. En este caso, una superluna es un fenómeno astronómico que tiene lugar de dos a cuatro veces al año y se produce cuando una luna nueva o llena se encuentra en el perigeo, que es cuando el satélite está más cerca de la Tierra.

El único motivo por el que podría presentar un color rojizo es si se ve durante un eclipse lunar, pero de manera habitual este fenómeno es parecido al de otras superlunas. Aunque ya en años anteriores la NASA señaló en un artículo que cuando se produce la luna llena a finales de junio, nuestro satélite suele situarse en una posición más baja de lo habitual, por lo que podría adquirir tonalidades rosáceas.

Cuándo se verá

La luna llena de junio o Superluna de Fresa de 2024 alcanzará su apogeo durante la madrugada del 22 de junio (del próximo viernes a sábado). En concreto, este momento se producirá a las 1:08 horas en la península. En ese instante también se producirá el efecto de “ilusión lunar”, por lo que el satélite parecerá más grande de lo habitual en el cielo nocturno. 

Dónde verla en Sevilla capital

Para ver la Luna de Fresa, solo necesitas estar en un lugar donde la luna llena sea visible en el cielo. Los mejores lugares para verla son aquellos con cielos oscuros y despejados, lejos de las luces de la ciudad y la contaminación lumínica.

En Sevilla capital será difícil encontrar lugares con estas características pero en zonas como los pantalanes del río Guadalquivir desde la zona de la Isla de la Cartuja puede haber mayor visibilidad del cielo. Lo mismo sucede con zonas más elevadas del Aljarafe, como el cerro de la barriada del Monumento en San Juan de Aznalfarache, o el mirador del Cerro de Santa Brígida, en Camas.

Dónde verla en la provincia

Más lejos de la capital, el municipio sevillano con menos contaminación lumínica es Las Navas de la Concepción, ubicado a 107 kilómetros de la ciudad y colindante con la provincia de Córdoba. Otros lugares con poca luz son El Pedroso, San Nicolás del Puerto, Constantina o Guadalcanal.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último