SORTEO
Lotería de Navidad 2024 en directo

Tres series para una semana en el sofá

Cine en la red | La cartelera en casa

‘Better Things’ (HBO), ‘Unorthodox’ (Netflix) o ‘La línea invisible’ (Movistar+) son algunas de las series que se pueden seguir en esta sexta semana de confinamiento

Tres generaciones de mujeres protagonizan 'Better Things' (HBO España).

En estas semanas de la marmota y rutinas en chándal seguimos con los malos hábitos de siempre y alternamos ciclos caseros dedicados a John Ford, a Joanna Hogg o al cine español de los sesenta (¡qué década gloriosa e insuperable!) con algunas novedades seriales que más que alimentar el espíritu nos lo entretienen o despistan de otras lógicas preocupaciones al hilo de los acontecimientos.

Better Things (HBO España)

En casa vemos series como el que picotea entre horas, a sabiendas de que no es demasiado saludable pero inocuo al fin y al cabo. Esta quinta semana de confinamiento vimos dos nuevas series completas y seguimos con devoción una tercera a la que somos fieles tras cuatro temporadas, la maravillosa Better Things (HBO España) creada por Pamela Adlon y Louis C. K., una serie que nos anuda a la vida de una mujer (la propia Adlon, cuerpo enjuto de voz rota y personalidad desbordante) enfrentada a su particular crisis de los cincuenta, a los problemas domésticos y afectos cotidianos, a una madre excéntrica y a tres hijas pre y postadolescentes en imparable crecimiento y estallido hormonal que le recuerdan cada día que se hace un poco más vieja y que pronto estará un poco más sola.

Better Things consigue reconciliarnos con la vida en su más apabullante cercanía, contradicción y normalidad, incluso en un barrio residencial de Los Ángeles, una serie de mujeres e innegablemente feminista que no necesita enarbolar bandera morada alguna ni caricaturizar demasiado al macho para sus propósitos afirmativos y emancipadores, un auténtico festín de personajes carismáticos y situaciones reconocibles, también de insospechados destellos líricos entre el asfalto y la banalidad, que nos recuerdan que la buena ficción no necesita de grandes acontecimientos, gestos y aventuras para ser igualmente buena.

Unorthodox (Netflix)

No es ese exactamente el caso de Unorthodox, la serie de Netflix basada en las memorias de Deborah Feldman, una joven judía jasídica que, no sin esfuerzo, suspense y altas dosis de angustia, consiguió escapar de su opresivo entorno heteropatriarcal y ultra-ortodoxo en el barrio de Williamsburgh (Brooklyn, New York) un año después de su boda acordada entre familias. La mini-serie de cuatro episodios resulta interesante en su retrato aparentemente fidedigno y atento al detalle de una comunidad cerrada repleta de normas estrictas y rituales ancestrales que han arrinconado a las mujeres a rol sumiso y eminentemente reproductivo en aras de la reconstitución de la raza que compense el exterminio en los campos de concentración nazis.

Unorthodox se adentra en la estricta comunidad jasídica de Williamsburgh, NY, para liberar de ella a una mujer inconformista

Siguiendo al personaje de Esty (la singular Shira Haas) y su huida a Berlín en búsqueda de una ansiada liberación personal, la serie creada por Anna Winger y dirigida por Maria Schrader (Stefan Zweig: Adiós a Europa) alterna tiempos y espacios en una estructura narrativa de ida y vuelta intentando explicar un contexto y a unos personajes que, en ocasiones, pecan de cierto esquematismo didáctico. Especialmente problemático resulta el retrato del grupo multicultural de estudiantes berlineses de música clásica que acogen a nuestra atribulada heroína en su lucha por dejar atrás el sufrimiento e iniciar un nuevo camino de emancipación y autorrealización sin tener por qué renunciar del todo a sus raíces. Un retrato compensado al menos con el personaje del joven esposo (Amit Rahav), cuyas dudas y descubrimientos acaban aflorando también una vez sale del gueto en la que parece una doble liberación de las ataduras de la ortodoxia y otros modos de confinamiento.

'Unorthodox', la mini-serie de Netflix basada en las memorias de Deborah Feldman.

La línea invisible (Movistar +)

Y también hemos visto la esperada nueva serie de Mariano Barroso para Movistar +, La línea invisible. Levantada la veda para volver a hablar de ETA desde la ficción popular, y mientras llega la serie de HBO sobre Patria, la novela de Aramburu, esta serie de seis capítulos escrita por Michel Gaztambide y Alejandro Hernández reconstruye los hechos reales del nacimiento de ETA, su primer atentado mortal y la posterior muerte de su responsable, el joven Txabi Etxebarrieta, en 1968.

Durante sus primeros cuatro episodios, envuelta en un diseño de producción de época tan verosímil como aseado, la serie tiende inevitablemente a romantizar y blanquear los orígenes de la organización terrorista en su lucha antifranquista y nacionalista inflamada de cierto espíritu juvenil y aventurero que los creadores emparentan con el mayo francés. La propia elección del reparto (de Álex Monner a una decorativa Anna Castillo) y su caracterización contribuyen a este retrato de unos jóvenes tan idealistas y revolucionarios como atractivos y cool a la vista de un espectador de 2020. Intuyo que, conscientes del peligro, el quinto episodio cambia radicalmente el punto de vista del relato para apartarse de los terroristas y su perseguidor (el comisario corrupto Melitón Manzanas que interpreta Antonio de la Torre, un personaje estereotipado al que se entiende más por las coordenadas de género que por el verdadero ambiente policial y represor de la España de aquellos días) y seguir a quien sería la primera víctima mortal de la banda, el modesto guardia civil gallego José Pardines, humanizando así a ese número uno de la siniestra estadística.

La línea invisible (2020, Mariano Barroso), en Movistar+.

La serie se resiente de interpretaciones en el límite de la impostura (de acentos, edades y comportamientos), la marginalidad o mera funcionalidad complementaria de los personajes femeninos y de esa asepsia algo formularia de la puesta en escena que tiende a aligerar todo aquello que debería ser más denso. Cosas de las series, me temo, como esa postiza voz en off femenina del final que intenta anudar la lectura correcta o tal vez excusarse ante cualquier posible interpretación tibia de las andanzas, motivaciones y crímenes de aquellos jóvenes gudaris con gafas de pasta que quisieron liberar a Euskadi de todo yugo opresor.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último