Etapa 6 del Camino de El Rocío a Santiago: Puerto Moral-Cañaveral de León | La unión con el Camino del Sur

El recorrido rociero baja al Embalse de Aracena para conectar con la otra ruta jacobea onubense.

Etapa anterior: La Granada de Riotinto-Puerto Moral

Inicio del Camino de El Rocío a Santiago desde la aldea

Recorrido de la sexta etapa del Camino de El Rocío a Santiago
Recorrido de la sexta etapa del Camino de El Rocío a Santiago / Emilio J. de los Santos

En su sexta etapa, el Camino de El Rocío a Santiago conecta con la otra ruta jacobea de la provincia de Huelva: el Camino del Sur. El Embalse de Aracena será el escenario donde ambas variantes converjan, justo en el kilómetro 5,5 del recorrido. Hasta entonces, disfrutaremos del bonito entorno de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, saliendo de la pintoresca localidad de Puerto Moral y haciendo una pequeña visita a Corteconcepción.

Powered by Wikiloc

La etapa tiene en total unos 23,5 kilómetros y, sin contar el ligero ascenso inicial, presenta un perfil en forma U. Hay una pronunciada bajada hasta el pantano y, posteriormente, una subida a las faldas de la Sierra del Puerto, donde se ubica la meta. El paisaje, por su parte, es muy agradable, con una extensa dehesa dedicada sobre todo a la cría de ganado vacuno y porcino.

Los primeros pasos consisten en desandar parte del camino de la etapa anterior. Desde la Plaza de la Libertad de Puerto Moral, donde está la Iglesia de San Pedro y San Pablo, comenzamos a caminar enfilando las calles Rábida y De la Seda hasta desembocar en la calle Julián Navarro Flores. Dejamos atrás las casas y nos desviamos por la derecha, por los merenderos que hay fuera de la carretera. Tomamos el sendero del Barranco de la Madrona, pasando ante los dos molinos de rodezno tan bien conservados que vimos la jornada previa al entrar en la localidad. La vereda nos conduce al cruce de la carretera HU-8130, que llega de frente desde Valdezufre, con la HU-8129, que avanza por la derecha hacia Corteconcepción. Tomamos el lateral de la segunda.

Tramo de carretera hacia Corteconcepción: avanza por dehesa entre los típicos muretes de piedra.
Tramo de carretera hacia Corteconcepción: avanza por dehesa entre los típicos muretes de piedra. / Emilio J. de los Santos

El carril asfaltado es estrecho, con los característicos muretes bajos de piedra a ambos lados. No obstante, si se aproxima algún coche, lo sentiremos con antelación dada la tranquilidad que reina en este paraje. Las vacas suelen pastar plácidamente entre los árboles, levantando la vista cuando escuchan cualquier ruido. En unos 500 metros, damos con una bifurcación: doblamos a la derecha por la carretera HU-9113.

Caminamos un kilómetro más sobre el asfalto mientras nos acercamos poco a poco a Corteconcepción. Atravesamos perpendicularmente la carretera HU-8128 para acceder a la población. El Camino sólo visita el barrio de Puerto Gil, pero los interesados pueden desviarse y conocer el resto de este municipio tan típico de la sierra onubense, conocido por sus famosas chacinas. La Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción se ubica en el extremo opuesto de la alargada población, pero merece la pena un vistazo, sobre todo por su precioso mirador. También hay varios lavaderos repartidos por varias plazas del municipio.

Ermita de San Juan, en Corteconcepción.
Ermita de San Juan, en Corteconcepción. / Emilio J. de los Santos

El recorrido se distrae poco por Corteconcepción. Su callejo sigue las calles Madre Cruz y Ramón y Cajal hasta dejarnos ante la Ermita de San Juan. Ya desde aquí tomamos la bajada para reconectar con la carretera HU-8128.

Desde Corteconcepción, el trayecto afronta una larga bajada hasta el Embalse de Aracena
Desde Corteconcepción, el trayecto afronta una larga bajada hasta el Embalse de Aracena / Emilio J. de los Santos

Iniciamos, siempre por el lateral de la calzada, una intensa bajada por un zigzagueante trazado. Perdemos una altitud de unos 200 metros en 2,5 kilómetros aproximadamente. Pese al largo trecho de asfalto, el paraje es muy distraído, ya que poco a poco iremos descubriendo una panorámica clara del Embalse de Aracena.

El carril de tierra que llega por la izquierda es el Camino del Sur.
El carril de tierra que llega por la izquierda es el Camino del Sur. / Emilio J. de los Santos

Cuando el perfil se relaje y aplane, poco antes de cruzar por un puente el Arroyo de las Casetillas, se nos incorpora por la izquierda el Camino del Sur, que es la ruta jacobea procedente de Huelva capital. A partir de aquí, ambos recorridos van de la mano hasta Zafra para desembocar en la Vía de la Plata y continuar hacia el norte.

Arroyo de las Casetillas
Arroyo de las Casetillas / Emilio J. de los Santos

Ya estamos junto al Embalse de Aracena. Es el pantano más importante de la zona. Nutrido principalmente por el Rivera del Huelva, tiene uso para abastecimiento de las poblaciones próximas y recreativo. Nos vamos a llevar 6 largos kilómetros recorriendo sus alrededores por carretera. Por suerte, el tráfico no suele ser abundante, el perfil es completamente llano y las vistas son siempre muy agradables. Eso sí, mucho cuidado si aprieta el sol porque apenas hay sombra por aquí.

El embalse de Aracena visto desde el Camino.
El embalse de Aracena visto desde el Camino. / Emilio J. de los Santos

En el kilómetro 11,5 de la etapa, pasamos un largo puente que cruza el propio Rivera del Huelva. A la derecha hay un merendero junto a la orilla del embalse. Es un buen punto donde descansar con más de la mitad del recorrido ya completado.

El puente que cruza el Embalse de Aracena.
El puente que cruza el Embalse de Aracena. / Emilio J. de los Santos

La carretera se interna, zigzagueante, en la Sierra de las Corujas. Afrontaremos algunas subidas y bajadas cortas, aunque la calzada nos suavizará el esfuerzo considerablemente. El entorno a nuestro alrededor vuelve a ondularse mucho más, con una mayor concentración de montañas que son surcadas por el Rivera de Hinojales a nuestra izquierda. El río baja en busca del embalse por un valle que se va ensanchando y estrechando caprichosamente.

El Rivera de Hinojales, siempre a nuestra izquierda.
El Rivera de Hinojales, siempre a nuestra izquierda. / Emilio J. de los Santos

A 4 kilómetros del puente sobre el Embalse de Aracena, nos aproximamos al Cortijo de Ventas del Ciervo. Cuando veamos los edificios a lo lejos, doblamos a la izquierda para abandonar la carretera. Un enorme cartel que informa sobre el adecentamiento de los caminos y un mojón justo delante nos sacará de dudas. El Rivera de Hinojales hace lo mismo que nosotros: da un giro de 90 grados a la izquierda, siguiendo la larga dorsal de montañas que arranca por ese lado.

Dejamos la carretera por donde está ese cartel. El mojón que hay delante lo deja claro.
Dejamos la carretera por donde está ese cartel. El mojón que hay delante lo deja claro. / Emilio J. de los Santos

El tramo que nos aguarda es de gran belleza. Caminaremos por una amplia pista en llano, muy bien mantenida, que se usa para mover ganado por esta zona, ya sea ovino o porcino. La vegetación es típica de dehesa. La colada la limita por el sur la Sierra de Hinojales, que es la larga cadena de cerros que avanza en paralelo por la izquierda y que ofrece unas estampas muy pintorescas. A sus pies, discurre el Rivera de Hinojales. Mientras que a nuestra derecha, al norte, se irán encadenando varios grupos montañosos: Sierra León, Tres Hermanas y Las Romas.

Bello camino a los pies de la Sierra de Hinojales.
Bello camino a los pies de la Sierra de Hinojales. / Emilio J. de los Santos

A los tres kilómetros, pasamos el Cortijo de las Beatas y un kilómetro después damos con una encrucijada. Seguimos en camino que asciende por la derecha. Atravesamos la Sierra de la Moraleja por un paso que se estrecha junto al Barranco de Merino. Merece la pena observar de vez en cuando el curso de agua, pues hay alguna que otra cascada. Tras este embudo, el sendero vira a la izquierda para entrar en un terreno cuarteado por pequeñas parcelas delimitadas por muros bajos. Estos recintos están dedicados al ganado.

Atravesamos la Sierra de la Moraleja por un paso que se estrecha junto al Barranco de Merino.
Atravesamos la Sierra de la Moraleja por un paso que se estrecha junto al Barranco de Merino. / Emilio J. de los Santos

Justo al pasar un edificio, llamado Casa de la Dehesa, el camino principal gira a la izquierda, pero nosotros debemos ir de frente para buscar Cañaveral de León, que ya se aprecia justo delante, en alto. El perfil va subiendo ahora sin excesiva dureza. Al final, damos con un nuevo cruce. Ahora tenemos que doblar a la izquierda para tomar la cuesta que nos conduce hacia la meta. Justa arriba tenemos el último azulejo del Camino de El Rocío a Santiago (al menos por ahora).

El bonito camino que conduce a Cañaveral de León.
El bonito camino que conduce a Cañaveral de León. / Emilio J. de los Santos

Cañaveral de León es el último municipio de Huelva antes de pasar a Badajoz, que se encuentra al otro lado de la Sierra del Puerto. La localidad es muy conocida por La Laguna, una enorme fuente en pleno centro del pueblo que se usa como piscina en verano. Es muy popular en la zona. El agua es un elemento importante aquí, como podremos apreciar en las numerosas canalizaciones que hay en distintas partes de la localidad. Sin duda, es un sitio con muchísimo encanto y merece la pena dar un paseo por sus calles, visitar la Plaza de España o disfrutar de las bonitas vistas que ofrece de la sierra que acabamos de atravesar andando.

La Plaza de España de Cañaveral de León.
La Plaza de España de Cañaveral de León. / Emilio J. de los Santos

A partir de aquí, seguimos el mismo trazado de las etapas 6 y 7 del Camino del Sur para alcanzar Zafra y, desde la ciudad extremeña, continuar ya por la Vía de la Plata hasta Santiago de Compostela:

Alojamiento

Cañaveral de León

  • Albergue municipal. Hay que avisar al Ayuntamiento (959465860)
stats