Ante el reto del liderazgo sanitario femenino en redes sociales

Un estudio revela que el 76% de las directivas sanitarias está presente en alguna red social, pero solo el 24% tiene más de 1.000 seguidores en una de ellas

Participantes y asistentes a la presentación del I Informe MUSA 'Liderazgo sanitario femenino en redes sociales'
Participantes y asistentes a la presentación del I Informe MUSA 'Liderazgo sanitario femenino en redes sociales' / M. G.

Un estudio desarrollado por Euromedia Comunicación, que ha analizado la presencia de cien mujeres directivas sanitarias en Andalucía en redes sociales, revela que, aunque su presencia está bastante extendida en algunas de ellas, la actividad que desarrollan es, por lo general, “poco frecuente” y “escasamente relevante” en número de seguidores, y no siempre conectada con la responsabilidad profesional. El informe muestra que el 76% de las mujeres directivas sanitarias andaluzas está presente en alguna red social, pero solo el 24% tiene más de 1.000 seguidores.

Estos resultados han sido recientemente presentados en el Parlamento de Andalucía, en el marco del IV Foro MUSA, Mujeres de la Sanidad en Andalucía, en presenta de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández Soto. En el encuentro participaron cerca de 50 mujeres con cargos directivos en diferentes ámbitos de la Sanidad en Andalucía.

En la sanidad andaluza, las mujeres representan una amplia mayoría en las carreras sanitarias, tanto en período de formación como ejerciendo profesionalmente. Sin embargo, estos porcentajes casi se invierten en el acceso a los puestos de decisión: tanto de dirección como de representación y académico.

En el plano de la dirección, las mujeres son sólo el 28% y el 37% de los jefes de servicio y de sección de los hospitales públicos. En el plano de la representación, son el 37% de los presidentes de sociedades científicas; el 15% de los presidentes de colegios de médicos y el 80% de colegios de enfermería. Finalmente, en el plano académico, representan el 24% de los decanos y el 31% de los catedráticos y jefes de departamentos.

Por segmentos profesionales, son las mujeres con responsabilidades directivas en Consejería o el SAS y las dedicadas a funciones políticas las que muestran mayor interés por las redes sociales, y particularmente por Twitter. Sin embargo, la presencia de las mujeres presidentas de colegios profesionales y sociedades científicas en Twitter no es tan extendida como cabría pensar. Sólo el 50% en el primer grupo y el 45% en el segundo. Por su parte, sólo el 43% de la muestra está en LinkedIn, que es la red de carácter más profesional; sólo un 42% mencionan su cargo en alguno de sus perfiles; y menos de un 5% realiza una actualización recurrente de sus perfiles.

Así todo, la visibilidad de la mujer se ha relacionado con el acceso a los puestos de dirección en un doble sentido. Por un lado, la visibilidad es un factor que propicia este acceso, en la medida en que ayuda a la mujer a ser identificada como referente o prescriptora en su área de especialidad, a lograr nuevos contactos y abrir nuevas oportunidades de promoción profesional y finalmente a generar confianza y credibilidad en torno a sus capacidades de comunicación y liderazgo. Por otro lado, la asunción de responsabilidades directivas y de representación genera, a su vez, más oportunidades de visibilidad.

Según Manuela Hernández, socia-directora del área de Salud de Euromedia Comunicación y coordinadora del informe, ese déficit de presencia en las redes sociales no se debe a una minusvaloración de su importancia por parte de las directivas sanitarias andaluzas. Al contrario, en su mayoría las profesionales coinciden en destacar la importancia de la visibilidad en redes sociales para romper los techos de cristal que han impedido tradicionalmente el acceso de la mujer a los puestos de dirección y representación. Es la falta de tiempo el principal obstáculo que se interpone para una dedicación más activa.

En la discusión cualitativa del estudio, profesionales sanitarias y expertas en comunicación coincidieron en que la visibilidad es básica para las mujeres directivas para su reconocimiento y promoción profesional. "Estar en redes nos permite construir una marca personal sólida, facilitando la difusión de logros, la interacción con otros profesionales y la participación en debates clave para el sector, así como generar comunidades en las que se apoye y visibilice el talento femenino", señala Gema Herrerías, farmacéutica y fundadora del laboratorio gh y una de las profesionales del panel.

Sin embargo, como apuntan, entre otras, la ex presidenta de la Sociedad Andaluza de Nefrología (Sevilla), Nuria Aresté, y la Decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, María Álvarez de Sotomayor, la falta de conocimiento, formación y sobre todo tiempo son obstáculos que se interponen a esta dedicación, junto a un cierto pudor a la hora de dar visibilidad a la actividad profesional propia, que es menos frecuente entre los profesionales masculinos.

"Con la visibilidad de las profesionales sanitarias en redes sociales, ganan las propias interesadas, que ven incrementadas sus posibilidades de reconocimiento profesional. Pero también las mujeres que están en formación, para las que la visibilidad de las mujeres en puestos de representación y dirección es fuente indiscutible de inspiración. Y ganan finalmente las organizaciones para las que esas mujeres trabajan, que reciben el beneficio de imagen asociada a esa visibilidad del liderazgo femenino", concluyó Manuela Hernández, que animó a todas las mujeres asistentes al Foro a planificar e intensificar su actividad profesional en redes sociales.

stats