Dos ejemplares de flamenco en la Veta la Palma.
Dos ejemplares de flamenco en la Veta la Palma. / Antonio Pizarro

Doñana es un espacio natural protegido que se encuentra entre las provincias andaluzas de Sevilla, Huelva y Cádiz. Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana, creado en 1969, como el Parque Natural de Doñana, también conocido como entorno de Doñana o preparque, creado en 1989 y ampliado en 1997. Cuenta con una superficie de más de casi 200.000 hectáreas entre el parque natural y el parque nacional y es zona de paso de numerosas especies de aves migratorias y de otras tantas especies animales que permanecen en sus campos durante todo el año. En el año 1994 el Parque Nacional de Doñana fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en el año 2023 sería excluído de la lista verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) por problemas en la gestión del parque que ponían en riesgo el medio ambiente.

Dos posibles orígenes en su nombre

No existe una teoría clara del porqué de su nombre. Una de ellas defiende que proviene de Doña Ana de Silva y Mendoza, quien fue mujer del VII duque de Medina Sidonia. La otra teoría sostiene que el nombre se debe a Ana Mallarte, una mujer casada con un arrendatario (Sancho de Herrera) de los pastos de parte de El Palacio en 1545.

Breve historia del parque

En torno al siglo XIII parte de la zona de la actual Doñana funcionaba como coto de caza. Unos años después, ya en el siglo XIV, estas tierras pasarían a manos de la Casa de Medina Sidonia, que la regentaría durante seis siglos.

En 1493, los Reyes Católicos donaron parte de las tierras de la actual aldea de El Rocío a su secretario, cuyo hijo las vendió más tarde al municipio de Almonte. En los años anteriores se comenzaron a introducir especies nuevas para la caza como el gamo, junto a repoblaciones de especies ya presentes como el jabalí y el ciervo, y se potenció la cría de ganado, para cuya protección comenzó la eliminación de los lobos.

Casi un siglo después el VII duque de Medina Sidonia recompró de nuevo parte de las tierras. A finales de siglo su esposa, Ana de Silva y Mendoza, hija de la princesa de Éboli, se mudó a una casa de recreo llamada "coto de Doña Ana", que derivó en el término actual "Doñana" y cuya casa se reformaría más tarde para convertirla en palacio. De ahí que la teoría más extendida defienda que el nombre venga de esta mujer de la nobleza.

stats