La peculiar historia de la calle Tetuán de Sevilla y sus cambios de nombre a lo largo de los siglos

Fachada regionalista de la Joyería Abrines en la calle Tetuán
Fachada regionalista de la Joyería Abrines en la calle Tetuán / M. G.

La calle Tetuán de Sevilla es, tal vez, junto a la calle Sierpes, dos de las calles peatonales más emblemáticas del centro de la ciudad, no solo por estar ubicadas junto a Plaza Nueva sino por la historia que las rodea a ambas.

La calle Tetuán es, de hecho, la calle comercial más importante de Sevilla y ha sido catalogada como una de las más caras de España.

Sin embargo la calle Tetuán no siempre se ha llamado así y su nombre actual está muy ligado a la historia de nuestro país y a las conquistas que tuvieron lugar en el país vecino, Marruecos.

Primeros nombres: Monteros y Colcheros

La primera vez que se tiene constancia de la mención de esta calle sevillana en un documento fue en el siglo XV, cuando era conocida como calle Monteros, ya que en ella vivían las personas destinadas a servir al rey durante las cacerías en el monte (monteros) del rey Fernando III.

A partir del siglo siguiente, en el XVI, entre las personas que frecuentaban la zona comenzó a extenderse el nombre popular de calle Colcherosdebido al gran número de fabricantes y vendedores de colchas que vivían y poseían sus gremios en ésta calle, denominación que terminó imponiéndose como nombre oficial de la calle al cabo de los años.

Calle Tetuán en el siglo XIX

No sería hasta el siglo XIX, concretamente en el año 1869, cuando la antigua calle colcheros pasó a denominarse calle Tetuán en memoria de la conquista de ésta ciudad por parte del General O’Donnell, después de que éste provocara la caída del General Espartero.

O’Donnell también tiene una calle en la capital perpendicular a Tetuán. En 1931 ampliarían su denominación y la llamarían “Conquista de Tetuán”, pero este nombre solo se conservaría cinco años. En 1936 volvería a ser la calle Tetuán, nombre que se mantiene hasta nuestros días.

Repleta de comercios de importantes marcas, bares y algunas entidades bancarias, el siglo pasado la calle Tetúan cobró especial relevancia debido a que albergaba espación de mucha trascendencia, como el Café Gran Britz y el antiguo Café-Bar Le Sport, una cafetería donde se reunían intelectuales sevillanos de la época a modo de tertulia. También fue cuna de la Academía Sevillana de las Buenas Letras en 1837 y posteriormente, en 1847, el Teatro San Fernando, donde se representaban óperas, conciertos y zarzuelas y que se convirtió en el teatro principal de Sevilla.

Su arquitectura

La estructura de la calle no difiere de la que se refleja en el plano de Olavide de 1771, aunque el paso del tiempo la ha hecho más rectilínea y ancha que en épocas pasadas.

En diciembre de 1991, en el periodo previo a la Expo 92, con la oposición de una parte de los empresarios de la calle y con protestas en los periódicos de la época, se cerró al tráfico de vehículos tanto la calle Tetuán como su continuación Velázquez y dejaron de atravesarla los vehículos a motor.

Las edificaciones que hay en la misma son, en su mayoría, construcciones de la primera mitad del siglo XX y se pueden ver algunas edificaciones destacadas, como la casa del número 1 esquina a Rioja, denominada de Ocaña Carrascosa, y el edificio del número 2 esquina también a Rioja que fue realizada en 1917 por Aníbal González. En esta esquina, precisamente, que se extiende del n.º 2 al 6, en su planta baja a pie de calle, estuvo el bar cafetería Gran Britz.

stats