ESTAFA
El alcalde de Carmona dice que pagará el dinero timado a las víctimas del jaqueo de su móvil

¿Sabías que la rumba flamenca es de origen americano?

La rumba forma parte de los palos de ida y vuelta del flamenco, que nacieron con la colonización del continente americano.

Día Mundial de la Paella: dónde comer las mejores de Sevilla

Aurora Vargas durante su actuación en el Flamenco On Fire. / M. G.

El origen del flamenco está íntimamente ligado a Andalucía y a la influencia del pueblo gitano pero también de los árabes, judías, cristianas y e incluso de Sudamérica y Centro América. Se cree que surge a finales del siglo XVIII en las ciudades y campos de la región. Los primeros vestigios escritos de este arte se sitúan en Jerez de la Frontera, pero no en concreto del siglo XVIII.

Sobre su denominación no hay unanimidad, pero existe una teoría que sostiene que la palabra "flamenco" deriva del término andalusí' fellah min gueir ard’, una expresión que significa algo así como‘campesino sin tierra’.

En lo que al baile respecta, pudo recibir influencias de las danzas procedentes del subcontinente indio, de donde viene el pueblo gitano. No fue sino hasta después de la Guerra de Independencia Española cuando el flamenco comenzó a destacar, particularmente gracias a la fascinación por lo andaluz y a la eclosión de las escuelas taurinas de Sevilla y Ronda.

A pesar de que haya muchas corrientes que defienden que el flamenco es Andaluz, lo cierto es que hay algunos palos que no nacieron precisamente en Andalucía, sino que lo hicieron gracias a los viajes que se hicieron tras conocerse el continente americano. Con la influencia de sus ritmos y la fusión con el flamenco surgieron los "palos de ida y vuelta", que hoy en día forman parte del árbol genealógico del flamenco.

Los cantes de ida y vuelta hacen referencia, por tanto, al conjunto de palos flamencos que tienen su origen en la música popular hispanoamericana, y que tomaron como base a la copla española.Estos son la Guajira, la Colombiana, la Rumba y la Milonga.

Guajira

La guajira es un cante cubano con ritmos aflamencados. Su nombre viene del término "guajiro" que era como se conocían a los campesinos en Cuba que se dedican al cultivo y la cosecha de la caña de azúcar. Parece ser que la guajira nace cuando estos campesinos cubanos, que cantaban coplillas mientras laboraban, comenzaron a fusionar su cante con el de los campesinos que cantaban flamenco y que procedían de España. El ritmo de la guajira es parecio al de la alegría pero con un toque cubano y uno de los cantaores más famosos que cantaban este palo era Juanito Valderrama.

Colombiana

A pesar de tener este nombre, el origen de este palo de ida y vuelta no está en Colombia sino en la influencia de Cuba. Este palo fue creado por Pepe Marchena, cantaor flamenco natural del pueblo sevillano que le da su nombre artístico. Es un palo que tuvo mucha repercusión en el flamcno cuando surgió porque entremezcla ritmos de habaneras con los tangos del flamenco. Este palo perdió mucha popularidad tras su creación hasta que en la segunda mitad del siglo XX comenzaría a ganarla de nuevo.

Rumba

Aunque podamos pensar que este palo es de los más nuestros, lo cierto es que la rumba también es un palo de ida y vuelta en el que se fusiona el flamenco con la guaracha cubana. Este palo ganó mucha popularidad a comienzos del siglo XX. Nada tiene que ver la rumba flamenca con otra rumba que nació en los años 50 y en la que se mezclan ritmos de Puerto Rico y de rock and roll. A esta última se la conoce como "rumba catalana". Uno de los grupos más famosos que mezclaban ambas rumbas, la flamenca y la catalana, fueron los Gipsy King.

Milonga

De origen argentino, la milonga la inventó el cantaor español Antonio Chacón, natural de Jerez de la Frontera, después de uno de sus viajes al nuevo continente. Allí se deleitó con los ritmos propios argentinos y consideró que encajaban a la perfección con el flamenco. De ahí nacería la milonga flamenca.

Vidalita

La Vidalita es similar a la Milonga y se piensa que surge como una variante teatral que se recoge en España a comienzos del siglo XX. Entre los ritmos que fusiona se encuentra elde la habanera y la temática que tratan es de tristeza y desolación. Pasó muchos años en el olvido hasta que artistas como Enrique Morente o Carmen Linares la hicieron florecer de nuevo. Es posible que uno de sus máximos exponentes fuera Manuel Escacena tras adaptar al flamenco la canción popular argentina "En mi triste rancho".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último