¿Sabes por qué la Catedral de Sevilla tiene forma cuadrada y no de cruz si es un templo cristiano?

La Catedral de Sevilla.
La Catedral de Sevilla.

La Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción de Sevilla, conocida por todos como Catedral de Sevilla, es un templo católico de estilo gótico que fue declarado, en el año 1987, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, al mismo tiempo que lo hacían el Alcázar y el Archivo de Indias.

En el año1988 el Libro Guinness de los Récords certificó que era la catedral con mayor superficie del mundo, algo que hizo poner el foco sobre la forma de su planta, que es cuadrada y no en forma de cruz como la mayoría de templos cristianos.

No hay constancia documental de los comienzos de la construcción de la catedral hasta 1433 pero se cree que estas labores empezaron antes, en torno al año 1401. La edificación se realizaría en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljamade de Sevilla, cuyos alminar (la Giralda) y patio (patio de los Naranjos) aún se conservan. Y este es el motivo, precisamente, por el que ésta no presenta la forma habitual de otras iglesias.

Construcción y demolición de la mezquita

Durante la administración musulmana, el califa almohade Abu Yacub Jusuf ordenó la construcción de una gran mezquita en Sevilla en los que actualmente se encuentra la catedral. Los trabajos comenzaron en 1172 y se prolongaron hasta 1198, aunque esta mezquita se inauguraría antes de la finalización de las obras, concretamente en el año 1182.

Tras la conquista de la ciudad por los cristianos el 23 de noviembre de 1248, la mezquita mayor pasó a llamarse sede de Santa Maria de la Asunción y de esta forma pasó a ser la catedral de la archidiócesis con pequeños cambios, como el de una Capilla Real donde se enterraron diferentes monarcas y familiares.

Los cristianos utilizaron durante más de 150 años el edificio musulmán pero partir de 1401 se pensó en un nuevo templo de formas totalmente cristianas, por lo que con el pretexto de que la mezquita se encontraba en estado ruinoso, se procedió a demolerla.

Construcción del templo cristiano

El 8 de julio de 1401 se decidió construir un nuevo templo sobre la antigua mezquita. Las obras se iniciaron en 1434 y se prolongaron en esta fase hasta 1506. El día 6 de octubre del año 1506, tuvo lugar la ceremonia oficial para celebrar la conclusión de la obra, en la que se colocó la "piedra postrera" en la parte más alta del cimborio. Este sufriría varios derrumbes posteriores que obligarían a reconstruir algunas partes del templo en numerosas ocasiones.

Forma de cruz latina

Existe un motivo histórico por el que los templos cristianos presentan formas de cruz latina y es que las primeras grandes iglesias, como la Catedral de San Juan de Letrán en Roma, consistían en una basílica con un extremo rematado por una bóveda y con un patio en el otro extremo.

A medida que aumentaba el número de clérigos, ya no era suficiente el pequeño ábside que contenía el altar sobre el que se consagraban las hostias y el vino en el rito de la eucaristía. Un estrado elevado llamado "bema" formaba parte de muchas grandes iglesias basilicales. En el caso de la Basílica de San Pedro y de la Basílica de San Pablo Extramuros en Roma, esta bema se extendía lateralmente más allá de la sala de reuniones principal, formando dos brazos de modo que el edificio tomaba la forma de una T con una bóveda que sobresalía.

A partir de este comienzo, la planta de las iglesias se desarrolló en el llamado modelo denominado cruz latina, que es la forma de la mayoría de las catedrales occidentales y de las grandes iglesias que se conocen.

stats