¿Por qué la Catedral de Sevilla está rodeada de cadenas y para qué servían?

El uso de las cadenas estaría relacionado con un conflicto que dio lugar a la creación de la Antigua Casa Lonja de los Mercaderes, actual Archivo de Indias.

La peculiar historia de la calle Tetuán de Sevilla y sus cambios de nombre a lo largo de los siglos

Estas son las películas ganadoras de los Goya que puedes en los cines de Sevilla

Imagen de archivo en la que se pueden ver las cadenas de la Catedral
Imagen de archivo en la que se pueden ver las cadenas de la Catedral / Juan Carlos Vázquez

Si paseamos por el Casco Antiguo de la capital podemos observar que tanto la Catedral como el Archivo de indias está rodeado de columnas de granito y mármol que, a su vez, están unidas por cadenas de gran grosor.

El contexto

Para conocer por qué esta zona de la ciudad está rodeada de cadenas hay que remontarse a la época de Carlos V, es decir, al siglo XVI. Hasta mediados de este siglo existían diferentes organismos de justicia y unos tenían fama de ser más duros que otro.

Por lo general la justicia ordinaria no era tan laxa, por lo que cada persona buscaba amparo en el tribunal que más le convenía. Por ejemplo, los soldados se acogían al tribunal militar mientras que los curas lo hacían al eclesiástico. De esta manera, para delimitar la jurisprudencia de la Iglesia, la catedral fue rodeada de cadenas que suponían una barrera entre lo que ocurría dentro de ella y lo que ocurría fuera en términos jurídicos.

El asilo en sagrado

Quienes en este contexto no tenían dónde acudir y ampararse solicitaban asilo a la iglesia, una costumbre que proviene de tiempo atrás cuando en Egipto o Grecia ya se reconocía el derecho de asilo en los templos. Esto viene a decir que quienes delinquían podían solicitar protección dentro de espacios sagrados. En España el derecho de asilo fue legislado por diferentes reyes desde el siglo V.

Limitar la jurisdicción

En Sevilla consideraron instalar alrededor de la catedral estas cadenas con el objetivo de delimitar el lugar en el que acababa la jurisdicción civil y comenzaba la eclesiástica, algo que llevaron a cabo en 1.565

En total esta delimitación está formada por 157 columnas que rodean la catedral, 100 de ellas pareadas (son las que están unidas por dicha cadena) y 57, solitarias. Las más antiguas de estas columnas se transportaron desde Itálica pero de las demás no se conoce su procedencia. Por este motivo algunas son de mármol y otras de granito y piedra. Sucede lo mismo con las cadenas, cuyos eslabones en algunas ocasiones son redondeados y en otras, cuadrados.

Otro motivo: barrera a los mercaderes

A pesar de que este es el motivo oficial por el que se colocó dicha barrera entre la catedral y la ciudad, otra de las explicaciones tiene relación con los mercaderes que pasaban por Sevilla. Y es que, según algunos archivos históricos, las gradas de la catedral se usaban como zona para tratar asuntos comerciales e incluso para cobijarse cuando hacía mal tiempo.

Algunos de estos mercaderes, según cuenta la historia popular, no solo se quedaban ahí sino que llegaban a entrar al templo junto con sus animales. Esta situación no hizo más que provocar el enfado de los sacerdotes que, por consiguiente, consideraron que existiera una delimitación en el exterior para impedir estos acontecimientos.

Creación del Archivo de Indias

Curiosamente este sería el motivo por el que se acabaría creando el Archivo de Indias. Ante el enfado de los sacerdotes y ante la petición al rey Felipe II de que buscara una solución, éste encargó al arquitecto Juan de Herrera la construcción de un edificio para que en su interior pudieran reunirse los comerciantes, al que llamó la Antigua Casa Lonja de los Mercaderes. Esta construcción se convertiría en el siglo XVIII y de la mano de Carlos III en el actual Archivo de Indias.

stats