Así fue la actividad artística de apoyo de Torreblanca a los refugiados de Palestina

La actividad contó con la asistencia de más de 40 personas en representación del tejido asociativo de Torreblanca, en su mayoría mujeres.

Torreblanca se moviliza por los derechos humanos de la población refugiada de Palestina

Así se desarrolló en Torreblanca la actividad de apoyo a los refugiados de Palestina

El barrio sevillano de Torreblanca acogió el pasado 5 de junio en su centro cívico una actividad organizada por la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo en España (UNRWA) para acercar la realidad de la población refugiada de Palestina a través del arte.

El producto artístico resultante va a quedar expuesto en el Centro Cívico hasta finales de la próxima semana.

Lourdes Álvarez, de UNRWA, explica que la actividad contó con la asistencia de más de 40 personas en representación del tejido asociativo de Torreblanca, en su mayoría mujeres. Estuvieron presentes la Asociación de Mujeres Siete Rosas, Afitor (Asociación de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Torreblanca), la Asociación ADE (Avance, Desarrollo y Empleo), Torreblanca Verde, Torrenatura, la Asociación de Comerciantes de Torreblanca y el SEP Torreblanca (Centro de Adultos).

Durante más de dos horas, se desarrolló una acción artístico – educativa con el objetivo de sensibilizar y movilizar a la población de Torreblanca sobre la importancia de promover el respeto y la puesta en valor de las zonas verdes, incidiendo en su papel activo en la transformación ambiental de su territorio, desde cuatro enfoques diferentes: el enfoque de género, el enfoque de derechos humanos, intercultural y de medio ambiente, desde una perspectiva glocal, que tiene en cuenta la problemática medioambiental que enfrenta la población refugiada de Palestina, de manera especial las mujeres, así como las características y contexto específico del barrio de Torreblanca.

Así quedó expuesto el mural en Torreblanca finalmente.
Así quedó expuesto el mural en Torreblanca finalmente. / UNRWA

Se realizaron tres mapas que representaban el perímetro del barrio de Torreblanca. En un primer mapa predominaba el color verde, simbolizando éste la sostenibilidad de la vida. En los mapas siguientes, la reducción de espacios verdes era considerable, imposibilitando, por ende, la vida. Esto pudo observarse de manera muy directa en el tercer y último mapa. De este modo, los participantes de la dinámica reflexionaron acerca de los movimientos migratorios forzosos, al no contar con los recursos naturales necesarios para la vida.

En su tránsito por los diferentes mapas, los participantes tuvieron que pintarse las manos para representar a los habitantes que viven en el barrio de Torreblanca, plasmando sus huellas Las mujeres aparecen representadas en color morado, simbolizando también la carga familiar que a menudo ellas asumen, mientras que los hombres aparecen representados en color rojo, conectándolos así a ambos, hombres y mujeres, pues no olvidemos que el color morado incluye en su composición los tonos rojo y azul. Los colores tuvieron una gran simbología durante el desarrollo de toda la actividad, pues el uso del color negro simboliza también la guerra y la destrucción que está sufriendo la población refugiada de Palestina, que cuenta cada vez menos con espacios saludables aptos para la vida humana.

La implementación de la iniciativa artivista contó con la implicación y entrega de todas las personas participantes, y recibió una muy buena acogida por parte de las distintas asociaciones y colectivos presentes, que en todo momento mostraron un gran entusiasmo y una especial sensibilización en relación a la vulneración de los derechos humanos que sufre la población refugiada de Palestina y la necesidad también de repensar nuestra relación con el entorno para protegerlo y preservarlo.

Todas las personas asistentes participaron de una manera muy activa en la elaboración y diseño de los tres mapas, al tiempo que plasmaron sus manos en ellos, no dudando ni un solo segundo en pintárselas de diferentes colores. Se trató de una actividad muy lúdica y que contó con una alta participación, pues en palabras de las personas asistentes, se salía de la rutina a la que habitualmente pueden estar acostumbrados. A las mujeres en particular les gustó mucho hacer algo diferente.

stats