Música, magia y teatro para después de Navidad del 12 al 14 de enero en Sevilla

Una vez pasada la Navidad, vuelve la normalidad a la actividad cultural en la ciudad. Teatro, magia y exposiciones para todos los públicos y todos los estilos. El Espacio Turina se rinde a la música de cámara con Mandelring Quartett, cuarteto de cuerda con Sebastian Schmidt (violín I), Nanette Schmidt (violín II), Andreas Willwohl (viola) y Bernard Schmidt (violonchelo), que debuta en Sevilla con un programa clásico con tres sólidas patas, dos clavadas en el siglo XIX y una puesta ya en el XX.

El sábado será el turno de la música antigua de Ensemble Masques, que presenta la Ópera barroca dirigida por Olivier Fortin y con Rachel Redmond (soprano en el papel de Venus), Andrew Santini (bajo en el papel de Adonis), Magid El-Bushra (contratenor en el papel de Cupido).

Un fin de semana de lo más musical que terminará en el Turina con la Joven Orquesta Barroca de Sevilla,con el Concierto II de la Temporada 23/24 de la OBS el domingo 14 de enero. Vuelven a probarse junto a sus mayores en un programa marcado absolutamente por la gran figura de quien cierra el concierto, Arcangelo Corelli, ya que el resto de autores programados beben en buena parte de su música, de forma incontestable Alberti, que recogió su herencia en Bolonia, y Montanari y Valentini, que lo hicieron en Roma, todos ellos músicos en general poco programados.

Todos los conciertos, salvo el del domingo, tienen lugar a las 20:00 y las entradas pueden adquirirse de manera anticipada a través de la web de icas.sevilla.org y físicamente en las taquillas del Teatro Lope de Vega lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 (cerrado festivos, sábados y domingos).

Magia en la Alameda

El Teatro Alameda recibe este sábado día 13 (a las 18:00) la esperada Gala Mágica, que celebra su 31 edición y se ha convertido en una cita imprescindible de los magos con su público desde principios de los años noventa abarrotando cada año el patio de butacas.

Vuelve el mejor teatro

Cucaracha con paisaje de fondo, Premio Max 2023 al Mejor Espectáculo Revelación y Premio Max 2023 a la Mejor Autoría Revelación para Javier Ballesteros (dirección y dramaturgia), estará en la Sala TNT.

Así, el sábado 13 y el domingo 14 (a las 20:00) Laura Barceló, Pablo Chaves/Javier Ballesteros, Eva Chocrón, Virginia de la Cruz, Matilde Gimeno, María Jáimez y June Velayos interpretarán esta historia desarrollada en un balneario perdido donde van a tomar las aguas las mujeres que no pueden tener hijos. Un lugar de mala muerte donde residen enfermeras y pacientes, mujeres suspendidas en un tiempo de espera infinito cuya integridad se verá en peligro con la llegada de una visita indeseable.

El deseo de ser madre y la extinción del ser humano como máxima conclusión del ecologismo en la Tierra. Estos son algunos de los temas sobre los que la compañía Mujer En Obras centra su investigación en esta obra original que combina verso y prosa. Guiados por un coro similar al de los clásicos griegos, los personajes se servirán de esta convención dialéctica para llevar a cabo sus enredos y jugar entre la tragedia, la poesía y la comedia del absurdo.

Exposiciones

Además, hasta el domingo 14 de enero se podrá visitar en Antiqvarivm la exposición Diversidad Étnica de la Asociación de Mujeres Pintoras Buhaira Arte, un colectivo con más de 50 socios cuyas propuestas artísticas suponen un desarrollo pictórico para el Distrito Nervión y la colectiva de ilustración Vistas al mar, que invita a sumergirse en el mar en sus múltiples visiones: paisaje, paisanaje, piel de espuma, abisales profundidades, viajes y náufragos, cartografías y rumbos a transitar,… a través de dibujos e ilustraciones en diversas adaptaciones artísticas, desde la pintura a la tecnología digital con obras de calidad de dibujantes contemporáneos. Dentro de esta selección, se encuentran algunos de los más representativos de Sevilla como Ana Prieto Serres, Antonio Álvarez, Gonzalo Llanes, Gonzalo Narbona y Rafa Iglesias.

Por su parte, en el Espacio Santa Clara continúan las exposiciones Coreografía. Bailes y danzas de Vicente Escudero, que reúne medio millar de obras entre pinturas, dibujos, fotografías, objetos, vestuario, películas, documentos y carteles de la época en torno a la figura de este polifacético artista flamenco y que podrá visitarse hasta el 14 de enero. Y en la Sala Luis Gordillo Manicromático. Transformaciones del color en la obra de Luis Gordillo, una exposición que se enfoca en el uso del color como uno de los recursos gráficos del artista y que se podrá visitar hasta finales de febrero de 2024.

Hasta el 22 de abril sigue también en el Museo Mariano Bellver y Dolores Mejías la muestra El mantón de Manila: de Cantón a Sevilla. 100 años de Juan Foronda, que exhibe una colección de mantones, fotografías históricas y otros elementos visuales como cartografía de la ruta comercial por la que llegó este preciado complemento desde Manila a Sevilla.

Una muestra que tiene como objetivo celebrar el centenario de la firma Juan Foronda, uno de los comercios con más solera y tradición artesanal de la ciudad, y que nos permitirá adentrarnos en la historia y fabricación del mantón manila, una prenda de adorno femenino vinculada a la artesanía española y, más específicamente, a la sevillana, ya que es aquí donde mayoritariamente se realiza y comercializa, aunque su origen sea anterior y ajeno a la tradición de los bordados españoles.

Por último, la Sala Atín Aya acoge hasta el 10 de marzo Rolling like a ball de Nuria Carrasco, un proyecto creativo que nace de la unión del trabajo artístico y la dedicación a la práctica y estudio del método Pilates, y gira en torno a una curiosidad por representar la esencia del movimiento del cuerpo a través del poder simbólico de los objetos, las conexiones entre las dos disciplinas y la naturaleza creativa de cada una de ellas.

A través del dibujo, la escultura, el vídeo y la instalación, esta artista malagueña (Ronda, 1962) desarrolla la idea del movimiento del cuerpo adaptable y flexible; un movimiento común del ser humano en unión con los otros y en relación con los objetos y el universo, que juegan en el espacio con posibilidades infinitas. En este sentido, el título Rolling like a ball (rodando como una pelota) alude al nombre original de un ejercicio del método Pilates y representa el concepto latente en todas las obras inéditas de esta exposición.

stats