Memoria de El Guajiro

PRÓXIMA ENTREGA Miércoles, 16 de Mayo.

Memoria de El Guajiro
Memoria de El Guajiro

09 de mayo 2012 - 01:00

GGRACIAS a Antonio Ocaña Tony, que fue durante ocho años el regidor artístico de esta Escuela de Artistas del Cortijo el Guajiro, podemos recordar aquella sala de fiestas símbolo de la Sevilla del pasado siglo. Antonio Ocaña, recuerda:

"En los años 50 y 60 había una sala de fiestas flamenca en Sevilla y esta Sala con el nombre de Cortijo el Guajiro era exclusivamente de flamenco, con la excepción de dos orquestas, la del maestro Moradiellos y la otra que se llamaba los "Guajiros", antiguamente Orquesta Orozco, original de la ciudad de Córdoba que actuaban para acompañar a los artistas en sus bailes y canciones regionales y andaluzas.

Era una sala muy especial para el turismo que venía en aquella época a Sevilla en autocares desde Francia, Italia, Alemania e Inglaterra por las compañías de transportes Atesa, Le Turis Francés y otras. Estaba situada en la calle Salado, en los Remedios paralela a República Argentina, detrás de la torre del mismo nombre, que entonces se estaba construyendo. Para dar salida a la calle Sánchez Arjona, hoy Esperanza de Triana, hubo que derribar EI Guajiro que estaba construido en un solar de 1.200 metros, donde residían los dueños, Francisco Rodríguez Heredia y Remedios Heredia Cortés. Ambos gitanos de pura cepa. Paco el Guajiro, como le llamaban, era domador de caballos, y un buen día se asoció a dos buenas personas. Una, Juan Cortés Hatton, de madre inglesa, y la otra, Carlos Ernesto Wiguet Solans, de ascendencia holandesa. El trío no podía ser más original.

El tablao de baile estaba situado en el mismo centro del patio rústico, y era un cuadrado de aproximadamente siete por siete con una gran mesa en el fondo de la parte frontal; muy gruesa de color oscuro, donde encima de ella se colocaban los dos guitarristas de turno, los cantaores y bailaores, donde todos además eran los palmeros, pues entonces no había palmeros especialistas como hoy día.

Me viene a la memoria Antonio El Farruco, Matilde Coral, Rafael El Negro, que después se unirían en matrimonio; Manolo Escobar con sus canciones que se hicieron tan famosas y lo contrató Pulpón cuando trabajaba en la costa catalana. Antonio Núñez Chocolate, Fosforito, Juan Peña El Lebrijano, Manuel Soto, Sordera de Jerez, el tío Parrilla, también de Jerez, que con 65 años y más de 100 kilos de peso bailaba unas bulerías para enmarcar. La Paquera de Jerez, La Perla de Cádiz, que cantaba aquello de "Duérmete, Curro mío de mis entrañas, que eres lo más bonito que hay en España" con un sentimiento que emocionaba.

Paco Isidro de Huelva, con aquel cante de su tierra que decía "Aunque me voy no me voy…" También tuvimos al Brillantina de la Línea de la Concepción que era un artista colosal como humorista y que después sus gestos artísticos fueron imitados y sirvieron de inspiración para un humorista que se hizo famoso por los años 70. El Brillantina rodó en aquellos tiempos dos películas cinematográficas. También recuerdo a Chiquetete, el padre de Isabel Pantoja, una vez desaparecido el trío de los gaditanos. Enrique Montoya (El Padre) con ese estilo tan propio cuando cantaba Señorita, canciones que en aquellos años era una pura delicia escucharlas.

Los Hermanos Reyes, Hermanos Toronjo, Los del Río que debutaron en el Guajiro en sus principios y que llegaron a este Tablao en la última etapa antes del cierre. Gabriela Ortega, con esa oratoria de poesías tan profunda, (un, dos, tres, tres banderilleros en el redondel)… Grandes bailaoras como la ya mencionada Matilde Coral, Trini España, Manuela Vargas, Lina, la hoy famosa diseñadora de trajes de flamenca, con un cuerpo impresionante de bailaora, Hermanas España, Hermanas Rodríguez, Marisalud Vargas, Pepi Coral, hermana de Matilde que hacía pareja con Manolo Quiroga, sobrino del famoso Maestro Quiroga, con el sello de unos bailes regionales fantásticos. Barrilito y tantos otros que quisiera recordar pero que en mi memoria se esconden.

Las imágenes recuerdan a Paco Toronjo, Di Stéfano, El Mokino, Luis del Sol, Guajiro, Antonio Ocaña y Tomás Caracol; Juan Manuel, Antonio Ocaña, Pedrito de Sevilla, Tucho de la Torre, Enrique Mateos, El Moro, Areta y agachado El Poeta; Manuel Cubillana, Rafaelito y Antonio Ocaña y sentados, Francisco Rodríguez Heredia El Guajiro y su esposa Remedios Heredia Cortés; y el equipo de fútbol de El Guajiro compuesto por bailaores, camareros y músicos de la orquesta.

stats