Los ganaderos de bravo interpelan al sector político antes de las elecciones europeas

Tauromaquia y medio ambiente

La Real Unión de de Criadores Toros de Lidia ha presentado doce medidas que persiguen que los distintos partidos se comprometan con el sector con la vista puesta en los comicios del próximo 9 de junio

El sector ganadero se juega mucho en las próximas elecciones europeas. / Archivo A.r.m.

La Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, todos los criadores de bravo, se la juegan en Europa. Las distintas políticas medioambientales –que cada vez tienen más carga ideológica- son vitales para el sostenimiento de las explotaciones ganaderas y el futuro de un sector lastrado con una fuerte carga burocrática y unos desmesurados controles sanitarios. Para ello la Unión ha redactado doce medidas para que los partidos que se presentan a las elecciones del próximo 9 de junio tomen conciencia de la importancia del sector.

La entidad pretende concienciar en Europa de la importancia que tiene para España consolidar todo tipo de políticas agrarias para este sector, sin ningún tipo de discriminación, "ya que el toro bravo es poseedor de una riqueza genética única, que ha de ser reconocida y protegida, además de ser garante de la existencia de otras muchas razas que, sin su existencia, no sobrevivirían", ha explicado la RUCTL en un comunicado.

"Dichas medidas, divididas en cuatro bloques, tienen como objetivo marcar líneas de actuación en lo concerniente a protección, formación y educación, promoción y sensibilización, y representación institucional" explica la misma nota señalando que "la casa del toro bravo es sabedora de la necesidad de formar y educar, de promocionar y sensibilizar a la sociedad en los valores que supone la crianza de los toros de lidia, por lo que propone medidas de empleo y concienciación en la materia, para poder mantener este inmenso patrimonio cultural inmaterial".

La Unión de Criadores va más allá al apostar por una representación institucional del sector en los órganos de decisión y de consulta de la Unión Europea, “así como una legislación respetuosa con los usos y tradiciones alineados con las necesidades reales del campo”, finaliza la nota de prensa.

Toros de lidia en su medio natural. / Archivo A.R.M.

Las medidas

Política agraria comunitaria.

Asegurar las ayudas contempladas en los planes anuales de la Política Agraria Comunitaria a la raza de lidia, sin discriminación alguna. La ganadería de bravo es el paradigma de la ganadería extensiva europea por excelencia, con una UGM/ha de 0,25, la más baja de las producciones ganaderas europeas (la media se sitúa en 0,6 UGM/ha). Una vaca brava dispone de una media de 4 ha de terreno para vivir, lo que supone una excelencia respecto al bienestar animal.

Desarrollo del plan de fomento de la dehesa ibérica

Diseño de construcción de un Plan de Fomento y Gestión de la Dehesa Ibérica como espacio de Alto Valor Natural donde se desarrolla el toro bravo, su diversidad faunística y botánica. Reconocer, mediante incentivos fiscales, ayudas específicas, etc; el valor añadido de este tipo de ganadería extensiva y autóctona, protectora con el medio en el que se desarrolla.

Legislación y normativas respetuosas con los usos tradicionales y alineados con la necesidad del campo.

La legislación y normativas que afecten de forma directa o indirecta a la crianza de bravo deben de estar consensuadas con los sectores afectados. En el caso de la ganadería de bravo, se propone una consideración especial por tratarse de una raza de difícil manejo y marcado carácter tradicional en sus labores de crianza.

Conservación del patrimonio genético como garantía de la biodiversidad de la raza autóctona más relevante de España.

Impulsar ayudas financieras y técnicas tanto para la conservación y custodia de material genético en centros oficiales, como para la conservación de un censo mínimo de reproductoras/es que garanticen la biodiversidad genética de la raza. Raza autóctona más importante y representativa de nuestro país. Estamos ante el buque insignia de las razas autóctonas, es la joya genética de las producciones ganaderas por su enorme variabilidad genética. El número de encastes o líneas genéticas en peligro de extinción según criterios de la FAO, se ha multiplicado de modo exponencial desde principios de este siglo.

Patrimonio Cultural Inmaterial.

Incluir en el Catálogo Nacional de Manifestaciones Culturales a la crianza del toro bravo, su cultura y tradicionales labores de manejo y selección, tal y como se recoge en la Ley 18/2013 que reconoce la Tauromaquia como patrimonio cultural y los Estados están obligados a su protección y su promoción.

Y respeto al patrimonio cultural europeo que genera diversidad y valor patrimonial en la UE y que todos los países deberían alinearse para defenderlo y promoverlo independientemente de gustos e ideologías.

Impulso y generación de una IGP para la carne de bravo.

Impulso y generación de una IGP – Identificación Geográfica Protegida- para la carne de bravo y promover su consumo.

Impulso de formación específica para empleo verde en el campo bravo.

Impulso de ayudas y generación de cursos de especialización para mayorales y vaqueros, fundamentales para la llevanza y mantenimiento de las ganaderías. Puestos de empleo estratégicos que dinamizan la España vaciada y que contribuyen a generar economía en las zonas rurales. La ganadería de bravo genera 4.000 empleos directos y más de 14.000 empleos indirectos.

Educación y concienciación medioambiental del toro bravo.

Inserción del programa sobre el conocimiento del hábitat y crianza del toro bravo en los planes de educación y concienciación medio ambiental de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, en donde se pueden incluir visitas de alumnos a ganaderías de bravo.

Desarrollo de un Plan Internacional de Ecoturismo bravo.

Impulso y desarrollo de un Plan Internacional de Turismo del Toro Bravo, que permita el conocimiento del toro en su entorno de crianza, y los valores de su mantenimiento y conservación. Inclusión del turismo de ganaderías de bravo en los Planes Estratégicos Nacionales y de las Consejerías de Turismo de las Comunidades Autónomas, que se promueva la actividad turística, especialmente en aquellas zonas más deprimidas.

Dignificación del papel de conservación medioambiental de los hombres y mujeres del campo y del toro bravo.

Promoción de los valores de conservación de los hombres y mujeres del campo y del toro bravo a través de campañas de concienciación medioambiental en medios de comunicación y su debida puesta en valor social y mediática.

Representación del sector del bravo en la UE

Situar a los ganaderos de bravo como baluarte de una raza única en el mundo, que conserva más de 500.000 hectáreas de Alto Valor Natural, presente en tres países europeos y que ocupan un espacio superior al 75% dentro de las CCAA españolas. Por ello, debe ser referencia en los comités consultivos y órganos de decisión.

Reestablecimiento del intergrupo Biodiversidad, Caza y Campo e inclusión del bravo en el mismo.

El debate en el seno de ese intergrupo siempre tuvo un impacto positivo para acercar sectores y generar alianzas. En ese sentido, sería de suma importancia volverlo a impulsar, incluyendo al sector de bravo, por su importancia estratégica.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último