La creadora austríaca Martha Jungwirth pinta el cartel de la Real Maestranza

RITOS DE LA TEMPORADA

La obra, que servirá para anunciar la temporada taurina de 2025 en el coso del Baratillo, será presentada el próximo viernes en la plaza de toros

Los carteles de la Feria de Abril están a punto

Los carteles de Sevilla entran en la recta final

La pintora austríaca Martha Jungwirth delante de una de sus obras.
La pintora austríaca Martha Jungwirth delante de una de sus obras. / M.G.

Comienzan a cumplirse los ritos habituales que conducirán a la esperada tarde del Domingo de Resurrección que alzará el telón de la campaña taurina en la plaza de la Maestranza. Este mismo martes se ha anunciado que la pintora austríaca Martha Jungwirth será la encargada de pregonar gráficamente los festejos que se celebren en el coso del Baratillo durante la próxima temporada. 

La junta de gobierno del cuerpo nobiliario, fiel a su discreto estilo, lo ha anunciado en un escueto comunicado señalando que la obra presentada en ese acto tradicional que se anticipa a las combinaciones de toros y toreros que cocina la empresa Pagés –se desvelarán antes del 28 de febrero- pero sirve de pistoletazo de salida a una temporada taurina que ya ha alumbrado numerosos titulares antes de que suene el primer clarinazo.  

Jungwirth nació y vive en Viena. Allí estudió en la Universidad de Artes Aplicadas de 1956 a 1963. Unos años después fue profesora, desde 1967 a 1977. En 1968 formó el grupo Realities con Franz Ringel, Peter Pongratz, Wolfgang Herzig, Robert Zeppel-Sperl y Kurt Kocherscheidt. Este grupo reivindicaba una pintura más realista y socialmente relevante en comparación con el estilo informal que dominaba el panorama internacional en esos años, aunque Jungwirth siempre trabajó en la frontera entre la pintura abstracta y la figurativa. Tras sus primeros éxitos en los años 60, vivió en Nueva York una temporada regresando después a Austria.  

Es sobre todo conocida por un lenguaje abstracto propio, influenciado por la observación del mundo físico. Sus obras están realizadas a menudo sobre soportes inesperados como cartón o papel de envolver. Destacan por su estilo inconformista, formas erráticas y colores intensos. Su enfoque intuitivo ha sido descrito como un puente entre el expresionismo abstracto y el informalismo señala wikipedia explicando que "a menudo aplica múltiples capas de pintura al óleo en tonos vibrantes, dejando una clara impronta de su toque personal mediante huellas digitales, trazos y, a veces, incluso marcas de zapatos". 

Antecedentes 

La obra de Martha Jungwirth se unirá a la cada vez más extensa lista de firmas de prestigio que han aceptado el guante de la Real Maestranza para anunciar la temporada taurina sevillana desde 1994. Fue a instancias del recordado pintor y caballero maestrante Juan Maestre, decidido impulsor de esta iniciativa que ha ido otorgando al nobiliario una de las colecciones de arte más conocidas y diversas de la ciudad. 

La colección de carteles, que ha dado nombre al salón que los alberga en la plaza de toros, atesora firmas como las de Luis Manuel Fernández, Miquel Barceló, autor de uno de los carteles más contestados, Carmen Laffón, Larry Rivers, Botero, Salinas, Luis Gordillo, Hernán Cortés, el chileno Guillermo Muñoz Vera, el creador sevillano Juan Fernández Lacomba, el pintor madrileño Carlos Franco Rubio o la salmantina María Gómez además del alemán Albert Oehlen, el artista neoyorquino Julian Schabel, el vietnamita Dahn Vo, el arquitecto británico Norman Foster o el creador mexicano Abraham Cruz Villegas que firmó el del pasado año.. Se trata de una iniciativa, no exenta de riesgos, que ha conseguido sumar una importante colección de arte contemporáneo sin parangón en la ciudad de Sevilla sorteando polémicas puntuales por el resultado de algunos de los encargos.  

El empeño de la Real Maestranza es paralelo a la elección de prestigiosas firmas de la literatura internacional y el espectro sociopolítico para pronunciar el tradicional pregón taurino de la temporada que organiza la corporación en la mañana del Domingo de Resurrección en el Teatro Lope de Vega aunque en las dos últimas ediciones se ha trasladado al Teatro Maestranza. Ese pregón lo han pronunciado figuras de la las letras como el escritor mexicano Carlos Fuentes, el peruano Mario Vargas Llosa o el dramaturgo catalán Albert Boadella, sin olvidar al catedrático Andrés Amorós, los escritores Arturo Pérez Reverte y Fernando Sánchez-Dragó, el ex ministro y defensor del pueblo Enrique Múgica o el novelista barcelonés Ildefonso Falcones además del periodista Alberto García Reyes, el académico catalán Félix de Azúa, el presidente de la Real Academia de la Lengua, Santiago Muñoz Machado o el antropólogo francés François Zumbiehl, que pronunció el de 2024 sin que aún haya sido nombrado o publicado el de 2025

 

stats