SORTEOS
Bonoloto: resultado del 22 de enero

La radio resiste, insiste y vence

Historias de la radio

Este sábado, Día Mundial de la Radio, las ondas están más vivas que nunca con los 'podcast' y la actualidad sobre la pandemia

Grabación de un programa de la Cadena Ser en los años 50.
Fátima Díaz

13 de febrero 2021 - 09:45

Como cada 13 de febrero, el sábado se celebra el Día Mundial de la Radio, que este 2021 tiene como lema "Nuevo mundo, nueva radio". Una forma de reflejar cómo este medio de masas evoluciona, innova y conecta con las personas en estos tiempos de pandemia. En esa línea, la radio ha encontrado nuevos espacios y formas de llegar a las nuevas generaciones gracias a los podcast y a plataformas como Spotify, Amazon Music, YouTube Music y Audible, entre otras.

El ingeniero Nikola Tesla, con algunos de sus inventos.

Quien quiere leer un periódico o ver un informativo, necesita dedicarse en exclusiva a ello. Pero la radio siempre está de fondo, mientras podemos seguir con nuestras vidas. En un momento en el que se consume televisión a la carta y en streaming, parecía que la radio iba a perder su lugar. Pero gracias a los podcast, el invento descubierto por Nikola Tesla, y que patentó Guillermo Marconi, ha encontrado su lugar. Este formato ha cambiado la forma en la que se distribuye el contenido radiofónico. Gracias a él han llegado nuevas audiencias que no consumían radio y que ahora les encanta, sobre todo jóvenes.

Una radio antigua.

Los datos así lo avalan. Según un estudio de la consultora Voxnest, el crecimiento en España alcanza el 25% durante 2020, y si miramos fuera de nuestras fronteras, ha aumentado de forma vertiginosa.

Es por ello que el consumo español de podcasts está en auge, con una audiencia mensual de 14,3 millones, frente a los 3,7 millones de 2015. Una tendencia que continuará en los próximos años, ya que las previsiones apuntan a que el número de oyentes crecerá hasta los 21 millones en 2024. Los ingresos por publicidad de podcasts en España también están creciendo incluso más rápidamente que la audiencia, alcanzando los 23 millones de euros en 2019, lo que supone un aumento del 46,8% con respecto al año anterior. A nivel global, en 2019, los ingresos totales del segmento superaron los 1.300 millones de dólares, llegando hasta los 3.600 millones en 2024.

La radio también se ha convertido en un "referente informativo" durante la pandemia de coronavirus. La radio es cercana, inmediata y universal, y durante esta pandemia ha demostrado que se encuentra en mejor forma que nunca, en unos meses en que hemos pasado más tiempo en casa y que las relaciones sociales decrecen.

De i. a dcha. Luis del Olmo, Carlos Alsina, Pepa Bueno, Carlos Herrera e Iñaki Gabilondo, en los Ondas de 2019. / Efe

Carlos Herrera, Carlos Alsina, Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno y Luis Del Olmo son cinco nombres propios que se han forjado en las ondas, y a ellas deben su credibilidad. Herrera recibió su sexto premio Ondas en 2019, esa vez por su carrera. Pepa Bueno recibió en aquella gala de hace dos años el galardón al mejor programa de radio, mientras que a Carlos Alsina recogió el Ondas a la mejor programación especial. Sumado a todo ello, la presencia de Iñaki Gabilondo, quien fuera presentador de Hoy por hoy, y Luis Del Olmo, hito de la radio en varios medios, incluido COPE y Onda Cero, completaron en aquella ceremonia para la historia una foto para el recuerdo.

Matías Prats Cañete. / RTVE

Pero las voces memorables se remontan bastante más atrás, a la guerra civil, cuando España descubrió uno de los grandes locutores de su historia. Destinado en Algeciras, Matías Prats Cañete comenzó a trabajar en la radio a consecuencia de una herida en un ojo. Su buen hacer le hizo trabajar en Radio Nacional, donde se especializó en corridas de toros y fútbol. Su excepcional manera de narrar le hizo convertirse en 1947 en jefe de Realización de Emisoras de Radio Nacional, además de redactor y locutor del No-do, por el que pasó a la posteridad.

José María García, hito del periodismo deportivo en nuestro país.

José María García fue otro grande. Reportero en Radio España, su participación en el mítico Estudio Estadio le otorgó la fama. Su mordaz opinión y su característica manera de contar las noticias le llevó a fichar en 1972 por la Ser, convirtiéndose en el precursor de la radio deportiva de medianoche con Hora 25. Diez años después desembarcó en Antena 3, donde condujo Supergarcía.

José Luis Pécker, uno de los locutores más famosos de los años 50.

También muy reconocido en los 50, José Luis Pecker fue la voz de la Cadena Ser en aquella época, donde colaboraba, entre otros muchos espacios, en Un millón con casay coche o Cabalgata fin de semana, al que llegó sustituyendo a Bobby Deglané.

La periodista Encarna Sánchez.

Nacida en la localidad almeriense de Carboneras, la popular Encarna Sánchez comenzó su relación con la radio en su provincia natal, donde presentó programas nocturnos como Esto es España, señores, CS y buen viaje y La noche vista por mí. Tras vivir en México y Estados Unidos, regresó a España en plena Transición, donde se hizo un nombre en los 80 gracias a Encarna de noche y Directamente Encarna, espacio que presentó hasta su muerte en 1996 debido a un cáncer de pulmón.

Grabación del serial radiofónico 'Matilde, Perico y Periquín', con sus protagonistas en el estudio.

Títulos que marcaron un antes y un después son el serial radiofónico Matilde, Perico y Periquín, que comenzó el 26 de febrero de 1958 y no terminó hasta la muerte de uno de los protagonistas, Pedro Pablo Ayuso, en 1971. También se convirtió en mítico El consultorio de Elena Francis (1947 a 1984),que a punto estuvo de cumplir cuatro décadas. La encargada de ponerle voz fue María Garriga, después Rosario Caballé. Sin embargo, la más popular y longeva en el personaje fue Maruja Fernández.

Programas para una radio que tiene asegurada su supervivencia.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último