Qué son los supercontagiadores del coronavirus

Ciencia

Un estudio genético del virus detecta la presencia de un tipo de cepa predominante en el caso Español y responsable de casi el 87% de los casos

El verano y los contagios de coronavirus, la ciencia pide no bajar la guardia

Coronavirus y aire acondicionado, dos sociedades científicas emiten su veredicto

Los supercontagiadores son capaces de contagiar a decenas de personas.
Los supercontagiadores son capaces de contagiar a decenas de personas.
R. D.

31 de mayo 2020 - 09:15

Un virus capaz de dar la vuelta al mundo, y paralizarlo, en solo tres meses, partiendo desde la lejana ciudad china de Wuhan (lejana, sí, pero no por ello menos importante en el comercio internacional).

Ha contagiado ya a más de 6,5 millones de personas y matado a más de 356.000, la mayor parte de ellos en un plazo relativamente corto, de forma masiva y casi sin darnos cuenta. Desde que el coronavirus SARS-CoV-2 empezó a mostrarse con todo su potencial, lo expertos no han dejado de preguntarse cómo ha sido posible tal nivel de contagio en tan poco tiempo, en lugares tan concretos y de forma tan abrupta, sobre todo si se ponían sobre una balanza con otros casos de contagio del mismo virus que se producían con mucha menos virulencia, y siempre ha existido la sospecha de una figura que podría dar respuesta a muchas de estas preguntas: un súper contagiador, esto es, una persona que por las razones que fueran eran capaces de contagiar a mucha gente y muy poco tiempo. Lógicamente debían ser personas con escasos síntomas, ya que la relación con otras es esencial, y que de alguna manera hacían más sensible al resto.

Hoy sabemos que sí existen. Un estudio genético del virus realizado por cinco expertos españoles liderados por Federico Martinón, jefe de Pediatría del Hospital Universitario de Santiago y el genetista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, Antonio Salas, ha analizado 4.700 genomas de SARS-CoV-2 y sus metadatos asociados, recuperados de repositorios públicos, y concluyen que el supercontagiador es el responsable de entre un tercio y la mitad de las infecciones por coronavirus en España, que ha sido víctima de forma predominante de una cepa del virus concreta (el genoma B3, con una presencia de casi el 87 por ciento -32 de cada 37 casos europeos estudiados-).

Lo llamativo del estudio es que esta cepa ‘diferente’ se presenta de manera desproporcionada en regiones continentales o en países particulares, como en el caso de España, apareciendo abruptamente en un período de pocos días. Este patrón es el compatible con los súper contagiadores, que llegan a ciertas ubicaciones geográficas y dan lugar a graves efectos fundadores de contagios.

Representa, dice el estudio, uno de los principales haplotipos del virus responsables de la introducción o la pandemia en Europa. El H9 y el H14 son probablemente los principales haplotipos responsables del brote español. El H9 es responsable del 80,77% de los casos estudiados, un dato “particularmente interesante porque pertenece al haplogrupo B3a, mientras que casi todos los haplotipos europeos pertenecen al haplogrupo A”.

Para hacerse una idea, si una persona puede contagiar a otras dos o tres, un súper contagiador lo hace a decenas de personas, lo que explica los importantes cuellos de botella detectados en el caso español.

stats