El primer año de Covid se saldó con más muertes y menos altas en los hospitales

Covid-19

Un total de 211.221 pacientes fallecieron en los centros sanitarios españoles en 2020, un 12,7% más que en 2019

Una cuarta parte de ellos perdieron la vida por una enfermedad respiratoria

Recuerda tu mascarilla para entrar en estos establecimientos
Un joven con mascarilla en un establecimiento / Jana Shnipelson
Efe

27 de abril 2022 - 19:48

Madrid/En el primer año de la pandemia murieron en los hospitales españoles más de 200.000 personas, un 12,7% más que en 2019, una cuarta parte debido a una enfermedad respiratoria, y las altas descendieron en el mismo porcentaje, de forma más acusada en los meses de las dos primeras olas.

Así se desprende de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2020 publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que está marcada, advierte, por las propias circunstancias derivadas de la pandemia.

El INE avisa de que no fue hasta el 1 de julio de 2020, pasado lo peor de la primera ola, cuando los hospitales españoles empezaron a usar el nuevo código de emergencia para la infección por Sars-CoV-2, el U07.1.

Habían pasado ya cinco meses desde que la OMS había otorgado un código de emergencia en la Clasificación Internacional de Enfermedades para la codificación de las infecciones por Covid. Pero en España, dada la situación de crisis, el Ministerio de Sanidad, previa consulta con los representantes de todas las comunidades, optó por no implementar el nuevo código hasta que se produjese una disminución en la presión asistencial y los sistemas de información pudiesen asumir el cambio, lo que pasó iniciado ya el verano.

Hasta ese día, sólo un reducido número de hospitales realizaba la codificación, de ahí que la estadística sólo pueda contabilizar datos relacionados con el Sars-CoV-2 en el segundo semestre.

Teniendo en cuenta estos factores, el INE calcula que en 2020 se dieron 4.253.183 altas, un 12,7% menos que en 2019, cuando ya se había roto seis años de tendencia al alza. La tasa de morbilidad fue así de 8,981 por cada 100.000 habitantes, un 13,2% menos.

Los mayores descensos en el número de altas se dieron en los meses de marzo, abril y mayo, coincidiendo con la primera ola, y en los de octubre, noviembre y diciembre, periodo de la segunda, si bien lo peor de ésta no se dejaría notar en los hospitales hasta principios de 2021.

Por comunidades, Cataluña presentó la tasa más alta por 100.000 habitantes (10.433), por encima de País Vasco (10.160) y Asturias (10.006). Por el contrario, Ceuta (5.353), Melilla (5.842), y Canarias (7.145) tuvieron las más bajas.

Las enfermedades del aparato respiratorio fueron el diagnóstico principal de las altas, con el 12,4% (528.554), casi el mismo porcentaje que las del aparato circulatorio, que fue un 12,3% (524.016), seguidas por las del aparato digestivo con el 11,6% (494.775).

Un 3,2% de los pacientes ingresados en 2020 tuvo como diagnóstico principal el Covid; sin embargo, si se observa sólo el segundo semestre, cuando los hospitales ya asignaban el nuevo código, el porcentaje se duplicó al 6,3%.

En 2020, murieron 211.221 personas en los hospitales, un 12,7% más que el anterior, cuando fueron 187.393; las enfermedades del aparato respiratorio fueron la causa principal (24,7%), desplazando así a los tumores (16,2%). Las enfermedades del aparato circulatorio supusieron el 16,7%.

Los expertos no descartan la vuelta de la mascarilla

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) no descartó ayer que la mascarilla vuelva a ser de uso obligatorio y pidió "prudencia" al conocerse el aumento de la incidencia después de la Semana Santa, según los datos presentados el martes por Sanidad. El aumento de la incidencia de 108 puntos en una semana entre los mayores de 60 años y la subida de la ocupación hospitalaria ha dado pie a que los epidemiólogos recuerden que, pese a la supresión del uso de cubrebocas en interiores y el cambio de protocolo, "la pandemia todavía no ha terminado". En un comunicado, la SEE "no descarta que la mascarilla pueda volver a ser de uso obligatorio si la situación epidemiológica empeora", algo que "ya ha ocurrido en otros países".

stats