Los jabalíes ibéricos portan un parásito transmisible a humanos

Una piara de jabalíes en Doñana. / Alberto Domínguez

Un estudio científico internacional con participación de investigadores españoles ha puesto de manifiesto que las poblaciones de jabalíes silvestres de la península ibérica son portadoras del parásito Blastocystis, un protozoo con capacidad para transmitirse a los seres humanos. Los hallazgos, publicados recientemente en la revista Veterinary Research, señalan a esta especie de ungulado salvaje como un importante reservorio zoonótico, lo que supone nuevos desafíos para las autoridades sanitarias, el mundo rural y el sector cinegético.

El trabajo, desarrollado entre 2014 y 2021, ha analizado un total de 459 muestras fecales de jabalíes procedentes de distintas zonas de España (360) y Portugal (99). Los resultados indican que el 15,3% de los ejemplares estudiados estaban infectados por Blastocystis. Sin embargo, se observaron notables diferencias entre ambos países: mientras en Portugal la prevalencia alcanzó el 34,3%, en España se situó en torno al 10%.

Además de la incidencia, el equipo investigador encontró una amplia diversidad genética del parásito, identificando hasta siete subtipos diferentes. Todos los animales infectados compartían el subtipo ST5, que parece estar especialmente adaptado al organismo del jabalí y que también se encuentra habitualmente en el cerdo doméstico. Este hecho sugiere la existencia de una transmisión cruzada entre la fauna silvestre y las explotaciones ganaderas, lo que podría favorecer la aparición de brotes en humanos si no se adoptan las medidas de control adecuadas.

Blastocystis: un parásito con potencial zoonótico

Blastocystis es un protozoo intestinal que puede provocar síntomas gastrointestinales tanto en animales como en personas. Se transmite por vía fecal-oral y su presencia en la fauna silvestre supone un riesgo para la salud pública, especialmente en zonas rurales o periurbanas donde los jabalíes entran en contacto con humanos y animales domésticos.

Entre los subtipos de Blastocystis identificados en los jabalíes ibéricos, destacan el ST10 y el ST14 por su potencial zoonótico. Esto significa que tienen capacidad para infectar al ser humano, lo que adquiere especial relevancia en actividades como la caza, el despiece o el manejo de cadáveres de estos animales.

Diferencias entre España y Portugal

Uno de los aspectos más llamativos del estudio es la notable diferencia observada entre los jabalíes portugueses y los españoles en cuanto a la prevalencia y diversidad genética de Blastocystis. Los ejemplares del país luso no solo presentan una mayor incidencia del parásito, sino también una más alta variabilidad de subtipos, incluyendo casos de infecciones mixtas (animales colonizados por más de un subtipo simultáneamente).

Estas diferencias podrían deberse a diversos factores, como la densidad de las poblaciones de jabalíes, las condiciones ambientales, las prácticas de gestión cinegética o el grado de interacción con otros animales domésticos y silvestres. No obstante, serán necesarios estudios adicionales para esclarecer las causas de esta disparidad entre ambos territorios.

Implicaciones para la salud pública y el sector rural

Los resultados de este trabajo tienen importantes implicaciones para la salud pública y el sector rural. La presencia de Blastocystis en las poblaciones de jabalíes silvestres supone un riesgo de transmisión a humanos y animales domésticos, especialmente en zonas donde existe un estrecho contacto entre estas especies.

Para hacer frente a esta amenaza, los autores del estudio insisten en la necesidad de establecer programas de vigilancia sanitaria más amplios y sistemáticos, que incluyan muestreos periódicos y análisis genéticos detallados. Estos programas deberían involucrar a todos los actores implicados, desde cazadores e investigadores hasta autoridades sanitarias y gestores del medio natural.

Asimismo, se subraya la importancia de adoptar un enfoque integral de "Una Sola Salud", que reconozca la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Solo desde esta perspectiva holística será posible abordar de manera efectiva los riesgos derivados de la interacción entre la fauna silvestre y las poblaciones humanas.

Preguntas frecuentes sobre los jabalíes y el parásito Blastocystis

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

L'ÉTOILE DE SEVILLE | CRÍTICA

Bella recuperación de otra ópera 'sevillana'