¿Debes hacer un kit de supervivencia, o no merece la pena?

Apagones, ciberataques, pandemias, guerras... sin un escenario determinado la UE recomienda la preparación de un kit de supervivencia, pero, ¿merece la pena o es una estupidez?

¿Qué debe llevar el kit de supervivencia que recomienda tener la UE en casa?

Recreación de un kit de supervivencia
Recreación de un kit de supervivencia / M.R.M/IA

Imagínate que un apagón deja tu ciudad sin electricidad durante varios días. En Chile y Cuba y algunas ciudades de los EEUU ha ocurrido hace relativamente poco. Siendo más tremendistas, los supermercados cierran, los cajeros automáticos dejan de funcionar y las comunicaciones se interrumpen. ¿Tienes lo necesario para aguantar hasta que todo vuelva a la normalidad?

La Unión Europea recomienda que cada hogar tenga un kit de emergencia, un conjunto de suministros esenciales para sobrevivir al menos 72 horas sin ayuda externa. Sin embargo, para muchas personas, la idea de preparar un kit parece exagerada o innecesaria. ¿Es realmente algo que deberíamos tomar en serio?

Por qué la UE insiste en la preparación

El objetivo de este kit no es infundir miedo, sino fomentar la autoprotección. Situaciones como tormentas severas, crisis energéticas, incendios o incluso ataques cibernéticos pueden afectar los servicios básicos de un país. Según la Oficina de Protección Civil de Alemania, cualquier interrupción prolongada en el suministro eléctrico puede desencadenar problemas en la distribución de agua, transporte y atención médica en cuestión de horas.

En España, fenómenos como la tormenta Filomena de 2021 dejaron a miles de personas aisladas, sin acceso a alimentos o calefacción durante días. Los estragos de la DANA en lugares diversos de España, en especial en el este español, también sirven como ejemplo. En otros países europeos, el miedo a una crisis energética tras el conflicto en Ucrania llevó a muchos ciudadanos a acumular provisiones por precaución.

¿Realmente lo necesitas?

Tener un kit de emergencia no significa vivir con paranoia, sino ser previsor. La mayoría de las personas confían en que, pase lo que pase, siempre habrá alguien que venga a ayudar. Pero en situaciones de crisis, los servicios de emergencia pueden tardar horas o incluso días en llegar.

Razones para tener un kit:

  • Evita el pánico en situaciones de crisis.
  • No dependes completamente de los supermercados o de la ayuda externa.
  • Un apagón prolongado o un desastre natural pueden ocurrir en cualquier momento.
  • Muchos elementos del kit son de uso diario y no requieren una gran inversión.

Razones para no hacerlo:

  • No crees que una emergencia te vaya a afectar.
  • Prefieres improvisar y confiar en que encontrarás una solución en el momento.
  • No quieres gastar dinero en algo que quizás nunca uses.

Qué debe incluir un kit de emergencia

No es necesario tener un búnker ni acumular suministros para meses. La recomendación de la UE se basa en la idea de 72 horas de autosuficiencia. Esto es lo esencial:

  • Agua potable: mínimo dos litros por persona al día.
  • Alimentos no perecederos: enlatados, frutos secos, barritas energéticas.
  • Linterna y pilas de repuesto.
  • Radio a pilas o manivela: si las redes fallan, es la única forma de recibir información.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Copias de documentos importantes: DNI, pasaporte, pólizas de seguro.
  • Dinero en efectivo: los cajeros y pagos electrónicos podrían no funcionar.
  • Herramientas básicas: navaja, cuerda, cinta adhesiva.
  • Ropa de abrigo y mantas.

A estos elementos se pueden añadir medicamentos personales, cargadores portátiles para móviles y otros artículos según las necesidades de cada hogar.

Prepararse sin alarmarse

No se trata de esperar lo peor, sino de tener lo necesario para no depender totalmente del sistema en caso de emergencia. Un kit de emergencia es una precaución sencilla que puede marcar la diferencia en una situación inesperada.

La pregunta es: ¿prefieres confiar en la suerte o estar preparado?

stats