Efecto foëhn: qué es y cómo influye en las lluvias

Este fenómeno crea pequeños microclimas en zonas próximas a grandes cordilleras

Situación de ríos y embalses en Sevilla, principales incidencias en directo

Otro día de frío y lluvia en Sevilla
Otro día de frío y lluvia en Sevilla / Juan Carlos Muñoz

Entre los fenómenos meteorológicos más curiosos se encuentra el efecto foëhn; un proceso que condiciona el clima en áreas próximas a grandes cordilleras. Esto puede favorecer el aumento de las precipitaciones, pero también la posterior ausencia de ellas. Según el Instituto Geográfico Nacional, se trata del "calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento". En otras palabras, las lluvias iniciales abren el camino a vientos secos y más cálidos.

El vocablo "foëhn" es de origen alemán y, en un primer momento, hacía referencia a los efectos de este fenómeno en los Alpes. Sin embargo, también está presente en España. "En los Pirineos, los vientos de componente norte provocan temperaturas más elevadas en la vertiente sur (sotavento). Se conoce como el viento del 'puerto', puesto que desciende de los puertos de montaña", indica Meteored. Asimismo, "en Huelva, con viento de levante en el Estrecho, aumentan notablemente las temperaturas y desciende de forma acusada la humedad".

Cómo se manifiesta el efecto foëhn

Ahora bien, ¿de qué manera se presenta este efecto? ¿Por qué, en algunas ocasiones, vemos un espacio frondoso a un lado de una elevación y un paisaje desértico al otro lado? La clave está en su punto de origen, cuando una mase de aire se encuentra con una montaña y no le queda más remedio que ascender. "Al ser forzado a subir sobre un terreno elevado, el aire se expande y se enfría debido a la disminución de la presión con la altura", informa Meteored en otro artículo. Mientras tanto, "la humedad se condensa para generar nubes y se precipita en forma de lluvia o nieve sobre las laderas".

A esto le sigue el proceso de calentamiento, que se produce cuando el estado de vapor se torna en agua líquida. Acompañado de la progresiva pérdida de humedad, se crean las conduciones cálidas y secas del lado de sotavento. Todo ello, en contraste con el panorama húmedo y lluvioso de barlovento.

El efecto foëhn en Andalucía

Uno de los municipios más lluviosos de Andalucía es Grazalema, en Cádiz; y, precisamente, su razón de ser se encuentra en la particular ubicación y el entorno que lo envuelve. En concreto, cuando los vientos del oeste y el suroeste se acercan a las barreras montañosas de la Sierra del Pinar, Torreón y San Cristóbal, de nuevo, el efecto foëhn cobra impulso. El resultado es una zona con mayor acumulación de precipitaciones que otras aledañas. Por lo tanto, estos vientos crean microclimas muy característicos y evidencian cómo la geografía influye directamente en las condiciones meteorológicas de una determinada región.

También la zona del valle del Guadalquivir, inmersa en elevaciones más o menos importantes, puede ser testigo del efecto foëhn siempre que haya la suficiente condensación en la ladera de barlovento. Por su parte, este fenómeno es responsable de la "escasez de precipitaciones y extrema aridez de las Hoyas de Guadix y Baza y de todo el poniente almeriense, donde los frentes atlánticos llegan vacíos después de descargar todo su contenido en Sierra Nevada, las Sierras Subbéticas y demás sierras occidentales", añade la Junta de Andalucía en un documento titulado El Medioambiente de Andalucía en el siglo XXI.

stats