SUCESOS
Una avería en un avión privado bloquea el aeropuerto de Sevilla

Por qué 2023 ha sido el año más caluroso de la historia del planeta: las claves de las temperaturas de récord

El tiempo

A las concentraciones de gases de efecto invernadero que el planeta sufre desde hace años, se ha sumado en 2023 otros factores como el fenómeno de El Niño y la erupción del volcán Hunga Tonga

2023 fue el segundo año con más calor desde 1961 en España

Erupción del volcán Hunga Tonga -Hunga Ha'apai en el Pacífico Sur el 14 de enero de 2022. / Tonga Geological Services

Ya es oficial. 2023 tiene el dudoso honor de ser el año más caluroso de la historia. Los informes publicados en los últimos días por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y diferentes agencias meteorológicas nacionales no han supuesto ninguna sorpresa, pues el encadenamiento de meses con temperaturas récord a lo largo de 2023 ya hacía prever que globalmente iba a ser el año más tórrido desde que existen registros, en concreto, desde 1850. El aumento de la temperatura media global a lo largo de este año se ha quedado cerca de alcanzar 1,5 grados respecto a la que había al inicio de la era industrial.

Según el informe del clima de 2023, "las temperaturas globales sin precedentes a partir de junio hicieron que se convirtiera en el año más cálido jamás registrado, superando a 2016", el más caluroso hasta la fecha". Así, la temperatura media global fue de 14,98 grados centígrados, lo que supone 0,17 grados más que el valor anual anterior más alto, medido en 2016.

Temperatura media de la superficie de la Tierra. Fuente: Climatereanalyzer. / Dpto. de Infografía

Si se hace una comparación más a largo plazo, fue 0,6 grados más caluroso que la media registrada entre 1991 y 2020, y 1,48 grados más tórrido que la media registrada durante el periodo preindustrial (entre 1850 y 1900).

Pero, ¿por qué ha ocurrido esto?, ¿cuáles son los factores que han influido directamente en el aumento de las temperaturas del planeta? Las emisiones de los seres humanos, el fenómeno de El Niño y otros factores que están siendo estudiados, como el volcán Hunga Tonga y los cambios en los combustibles del transporte marítimo son algunas de las claves que apuntan los expertos para explicar este fenómeno.

Cambio climático

Lo primero que hay que tener en cuenta para comprender qué está sucediendo es que este año no es una excepción, sino que forma parte de una tendencia de cambio climático en la que está inmerso el planeta. Los últimos nueve años (2015-2023) han sido los más cálidos que se han registrado hasta ahora.

Expertos apuntan que la principal razón de que 2023 haya sido el año más caluroso de la historia es el cambio climático y el calentamiento global causado por las actividades del ser humano. A veces, la sociedad piensa que estos dos conceptos son lo mismo, pero no es así, uno es consecuencia del otro.

Fue a partir de la Revolución Industrial cuando el ser humano empezó a quemar de forma masiva los combustibles fósiles para alimentar la economía mundial. Primero fue el carbón y luego se añadieron el petróleo y el gas. Estos combustibles son, a su vez, los que emiten la mayoría de los gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmósfera y retienen el calor.

La atmósfera terrestre siempre ha contenido estos gases, que hacen que el planeta tenga una temperatura aceptable para el ser humano y la mayoría de las especies, pero con la quema masiva de esos combustibles se ha roto el equilibrio.

A pesar de que las consecuencias de la actividad humana en el planeta es fácilmente demostrable, hay quien aún niegan la existencia del cambio climático.

El Niño

En junio arrancó el fenómeno de El Niño, un patrón natural que hace que las temperaturas de la superficie del agua en las áreas tropicales del océano Pacífico aumenten, lo que acaba teniendo efectos en el clima global. Este fenómeno intensas precipitaciones, y por consiguiente inundaciones, olas de calor, episodios de sequías, incendios forestales y, como consecuencia de ello, la escasez de alimentos y enfermedades.

Temperatura media de la superficie del mar. Fuente: Climatereanalyzer. / Dpto. de Infografía

Desde el Servicio de Cambio Climático de Copernicus advierten que el fenómeno de El Niño puede continuar hasta, al menos, la primavera de 2024, con lo que éste podría ser otro año de récord.

Volcán Hunga-Tonga

El volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha'apai, situado en el reino insular de Tonga, en el océano Pacífico, entró en erupción el 20 de diciembre de 2021, pero el 15 de enero de 2022 se produjo una importante explosión cuyos efectos se dejaron notar por todo el planeta.

Como consecuencia de la erupción de este volcán submarino, se produjo un tsunami que afectó las costas de las islas de Tonga y de Fiyi, y se alertó de tsunami en América Central, Australia, Chile, Ecuador, la costa Oeste de los Estados Unidos, Japón, la península de Baja California en México, Nueva Zelanda, Perú, las islas Kuriles en Rusia y Samoa.

Sus consecuencias se dejaron notar desde el primer instante, desencadenando ondas de gravedad atmosférica que dieron la vuelta al mundo cuatro veces y enviando los escombros provocados por la explosión hasta más de 50 kilómetros de altura en la atmósfera. Además, la ceniza y los gases alcanzaron la atmósfera en compañía de miles de millones de litros de vapor de agua.

Meses después, una investigación publicada en la revista Nature confirmó que esta erupción se había convertido en la mayor explosión en la Tierra de la Era Moderna, quedando registrada como una de las más poderosas jamás observadas.

Los científicos no se ponen de acuerdo sobre sí esta explosión tiene algo que ver con las temperaturas de récord registradas en 2023. Hay informen que señalan que el volcán provocó un aumento de las temperaturas y otros que señalaban que las enfrió. La comunidad científica aún estudia los efectos de este volcán.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último