El alcohol (sin pasarse) hace sexys a los machos de la mosca de la fruta

El alcohol aumenta la producción de feromonas en las moscas, haciéndolas más atractivas para las hembras

Poseen un mecanismo para evitar la intoxicación

Un fármaco experimental reduce el consumo de cocaína y alcohol

Recreación de una mosca de la fruta posada en una
Recreación de una mosca de la fruta posada en una / M.R.M/IA

Un estudio publicado en Science Advances, en el que participó el Instituto Max Planck de Alemania, ha revelado que los machos de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) acceden al alcohol a través de las frutas en descomposición. Esta sustancia aumenta la producción de feromonas, lo que les hace más atractivos para las hembras. Además, poseen un mecanismo de control que les permite obtener los beneficios del consumo de alcohol sin correr el riesgo de intoxicarse.

La mosca de la fruta se siente atraída por el olor de la fruta en proceso de putrefacción, donde los microorganismos, especialmente las levaduras, se han multiplicado y han cambiado su metabolismo a la fermentación alcohólica. Por ello, la fruta podrida contiene cantidades significativas de alcohol. El equipo demostró que existe un efecto directo y positivo del consumo de alcohol sobre el éxito de apareamiento de las moscas macho, debido a que, especialmente el metanol, aumenta la producción de feromonas sexuales.

Esa atracción por el alcohol está controlada por cómo las moscas macho detectan y procesan el olor de esa sustancia en sus cerebros, pues es importante que sopesen correctamente si la concentración de olor sigue siendo atractiva o ya es repulsiva para evitar la intoxicación etílica, explicó el Max Planck en un comunicado. Los investigadores encontraron tres circuitos neuronales que se equilibran entre sí en esta evaluación del riesgo, es decir, la atracción y la aversión al alcohol.

Un mecanismo de control para evitar la intoxicación por alcohol en las moscas

"Esto significa que las moscas tienen un mecanismo de control que les permite obtener todos los beneficios del consumo de alcohol sin correr el riesgo de intoxicarse", explicó el primer autor del estudio Ian Keesey. Los estudios neurofisiológicos demostraron que la atracción por el alcohol se basa en dos líneas de entrada sensorial para el etanol y el metanol. En caso de concentraciones excesivas y tóxicas, especialmente para el metanol, una tercera vía evoca repulsión.

"Que distintas vías neuronales con valencia opuesta para el mismo olor se combinen para equilibrar la atracción y la aversión en función del estado fisiológico es una rareza", afirmó el investigador. El estudio proporciona una de las primeras explicaciones exhaustivas de la atracción por el alcohol en un organismo modelo, desde la química a la ecología y desde el cerebro al comportamiento y viceversa, en palabras del Bill Hansson, también del Max Planck.

La Drosophila melanogaster, un modelo para estudiar el alcoholismo

La Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como mosca de la fruta o mosca del vinagre, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Mide entre 3 y 4 milímetros de longitud, y presenta unos ojos compuestos de color rojo y un cuerpo amarillento con bandas negras en el abdomen.

Debido a su rápido ciclo de vida y a la facilidad para criarla en el laboratorio, la mosca de la fruta se ha convertido en un organismo modelo ampliamente utilizado en investigación genética y biomédica. Su genoma fue uno de los primeros en ser secuenciados completamente. Además, comparte alrededor del 75% de los genes causantes de enfermedades en humanos, lo que la convierte en un valioso modelo para el estudio de patologías como el alcoholismo.

¿Cómo afecta el alcohol al cerebro de las moscas de la fruta?

El cerebro de la mosca de la fruta, aunque mucho más simple que el humano, comparte muchas similitudes en cuanto a la respuesta al alcohol. Cuando las moscas consumen alcohol, éste actúa sobre el sistema nervioso central, alterando la función de diversos neurotransmisores y receptores.

Uno de los principales efectos del alcohol es la desinhibición, que se manifiesta en un aumento de la actividad locomotora y una disminución de la coordinación motora. A dosis más altas, el alcohol puede provocar sedación e incluso la muerte por intoxicación etílica.

El estudio del Instituto Max Planck ha revelado la existencia de circuitos neuronales específicos que regulan la atracción y la aversión al alcohol en las moscas macho. Estos hallazgos podrían ayudar a comprender mejor los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la adicción al alcohol en humanos y contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

El papel de las feromonas en el apareamiento de las moscas de la fruta

Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los animales que desencadenan respuestas específicas en otros individuos de la misma especie. En el caso de las moscas de la fruta, las feromonas juegan un papel crucial en el cortejo y el apareamiento.

Los machos producen una mezcla compleja de feromonas a través de glándulas especializadas ubicadas en su cutícula. Estas feromonas actúan como señales químicas que atraen a las hembras y estimulan su receptividad sexual. La composición exacta de las feromonas varía entre diferentes especies de Drosophila y puede influir en el aislamiento reproductivo y la especiación.

El estudio del Instituto Max Planck ha demostrado que el consumo de alcohol, especialmente de metanol, aumenta la producción de feromonas en los machos de la mosca de la fruta, haciéndolos más atractivos para las hembras. Este efecto podría tener implicaciones evolutivas, ya que los machos que consumen alcohol tendrían una ventaja reproductiva sobre aquellos que no lo hacen.

stats