El ADN sugiere que el Homo sapiens desciende de al menos dos especies humanas ancestrales
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge revela que nuestra especie evolucionó a partir de dos poblaciones separadas hace 1,5 millones de años
El ser vivo más antiguo del planeta Tierra tiene 80.000 años y está en los EEUU
Hallan los restos de un cráneo de Neandertal de 60.000 años en Cataluña

Un nuevo estudio genético, publicado en la revista Nature Genetics, sugiere que el Homo sapiens no desciende de una única población ancestral, sino de al menos dos especies humanas que se separaron hace aproximadamente 1,5 millones de años. Según los investigadores, estas dos poblaciones volvieron a encontrarse hace unos 300.000 años, dando lugar a la composición genética de los humanos modernos.
El equipo de científicos, liderado por Trevor Cousins de la Universidad de Cambridge, utilizó un novedoso algoritmo computacional llamado cobraa para analizar los datos genéticos de poblaciones humanas modernas procedentes del Proyecto 1000 Genomas. Los resultados muestran que una de las poblaciones ancestrales aportó alrededor del 80% del material genético de los humanos actuales, mientras que la otra contribuyó con el 20% restante.
Además, el estudio reveló algunos hallazgos sorprendentes sobre la evolución de estas dos poblaciones tras su separación inicial. "Inmediatamente después de que las dos poblaciones ancestrales se separaran, observamos un grave cuello de botella en una de ellas, lo que sugiere que se redujo a un tamaño muy pequeño antes de crecer lentamente durante un periodo de un millón de años", explica Aylwyn Scally, coautor del estudio.
Posibles candidatas para las poblaciones ancestrales
Aunque el estudio no identifica directamente a las especies humanas que corresponden a estas poblaciones ancestrales, los investigadores sugieren que especies como Homo erectus y Homo heidelbergensis, que vivieron tanto en África como en otras regiones durante este período, podrían ser posibles candidatas. Sin embargo, serán necesarias más investigaciones y pruebas para confirmar esta hipótesis.
Un nuevo enfoque para estudiar la evolución de las especies
El método desarrollado por los investigadores podría transformar la forma en que los científicos estudian la evolución de otras especies. "Lo que está quedando claro es que la idea de que las especies evolucionan en linajes limpios y distintos es demasiado simplista", subraya Cousins. "Es probable que el mestizaje y el intercambio genético hayan desempeñado un papel importante en la aparición de nuevas especies repetidamente en todo el reino animal".
La opinión de los expertos
Carles Lalueza-Fox, paleogenetista del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona, considera que los resultados del estudio son interesantes porque "van en contra del pensamiento generalizado de que nuestra especie tiene un origen difuso, pan-africano". Según Lalueza-Fox, esta idea "siempre me ha parecido una idea con un fuerte componente ideológico y con poco fundamento científico".
El investigador del IBE también destaca la importancia de "mirar con nuevos ojos al registro fósil africano del último millón de años para ver si es posible identificar estas dos poblaciones o especies ancestrales". Sin embargo, reconoce que este período es "bastante incompleto y sin duda contencioso de interpretar".
¿Qué implica este descubrimiento para nuestra comprensión de la evolución humana?
El estudio liderado por la Universidad de Cambridge desafía la visión tradicional de que el Homo sapiens evolucionó a partir de un único linaje ancestral en África. En su lugar, sugiere que nuestra especie es el resultado de la mezcla genética entre al menos dos poblaciones humanas ancestrales que se separaron hace aproximadamente 1,5 millones de años y volvieron a encontrarse hace unos 300.000 años.
Este descubrimiento no solo arroja luz sobre los complejos procesos evolutivos que dieron lugar a los humanos modernos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la diversidad y estructuración geográfica y genética de los homininos en África durante el último millón de años. Además, el estudio presenta un nuevo enfoque metodológico que podría transformar la forma en que los científicos estudian la evolución de otras especies, destacando el papel crucial del mestizaje y el intercambio genético en la aparición de nuevas especies a lo largo del tiempo.
A medida que se realicen más investigaciones y se obtengan nuevas pruebas, este descubrimiento contribuirá a una comprensión más profunda y matizada de nuestros orígenes evolutivos y de los procesos que han moldeado la diversidad humana a lo largo de la historia.
Preguntas frecuentes sobre el origen del Homo sapiens
¿Cuándo se originó el Homo sapiens?
Hasta ahora, se creía que el Homo sapiens surgió en África hace entre 200.000 y 300.000 años a partir de un único linaje ancestral. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que nuestra especie se originó a partir de la mezcla genética de al menos dos poblaciones ancestrales que se separaron hace aproximadamente 1,5 millones de años.
¿Qué especies humanas ancestrales podrían haber dado origen al Homo sapiens?
Aunque el estudio no identifica directamente a las especies humanas ancestrales, los investigadores sugieren que especies como Homo erectus y Homo heidelbergensis, que vivieron tanto en África como en otras regiones durante este período, podrían ser posibles candidatas. Sin embargo, se necesitan más investigaciones y pruebas para confirmar esta hipótesis.
¿Cómo afecta este descubrimiento a nuestra comprensión de la evolución humana?
Este estudio desafía la visión tradicional de que el Homo sapiens evolucionó a partir de un único linaje ancestral en África. En su lugar, sugiere que nuestra especie es el resultado de la mezcla genética entre al menos dos poblaciones humanas ancestrales. Este descubrimiento no solo arroja luz sobre los complejos procesos evolutivos que dieron lugar a los humanos modernos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la diversidad y estructuración geográfica y genética de los homininos en África durante el último millón de años.
También te puede interesar