La científica sevillana Vanesa Guerrero, premiada por el programa L'Oréal-UNESCO "For Women in Science"

La malagueña Paula Mayorga ha sido reconocida con el mismo galardón por su investigación en el desarrollo de terapias más eficientes contra el cáncer.

El programa reconoce los trabajos más punteros de cinco investigadoras nacionales menores de 40 años.

La científica malagueña Paula Mayorga, premio L'Oréal-Unesco For Women In Science

Las ganadoras del programa L'Oréal-UNESCO "For Women in Science"
Las ganadoras del programa L'Oréal-UNESCO "For Women in Science"

Una investigación de la científica sevillana de la Universidad Carlos III de Madrid, Vanesa Guerrero, ha sido premiada por el programa L’Oréal-UNESCO ‘For Women in Science’, que reconoce los trabajos más punteros de cinco investigadoras nacionales menores de 40 años.

Se trata de unos galardones, que este año se han centrado en los campos de las Ciencias Físico Matemáticas, Tecnología e Ingenierías, y están dotados con 15.000 euros; y tienen como objetivo apoyar estos trabajos de investigación y visibilizar el liderazgo femenino en el ámbito científico en España.

Vanesa es natural del municipio sevillano de Guadalcanal, y ha sido reconocida por su investigación ‘Equidad en modelos predictivos con datos funcionales’, que persigue el desarrollo de modelos matemáticos que ayuden a la toma de decisiones basadas en datos mediante la combinación de herramientas de optimización matemática, estadística y aprendizaje automático.

Vanesa Guerrero
Vanesa Guerrero

La investigadora mantiene que las herramientas que desarrolla para ayudar a tomar decisiones más informadas e interpretables fuesen usadas por profesionales en distintos campos y que les resultaran útiles para llevar a cabo su trabajo.

De este modo, las personas podrían entender mejor por qué un modelo matemático o un algoritmo decide, por ejemplo, dar o no un préstamo a alguien, o cuál es la dosis adecuada de un determinado medicamento en función de las características del paciente.

En ese sentido, apunta que el objetivo final del estudio es contribuir al desarrollo de algoritmos más justos e interpretables, y hacer que la sociedad confíe más en la inteligencia artificial.

Las investigaciones han sido elegidas por un prestigioso jurado formado por eminentes expertos científicos en las áreas contempladas en esta edición: María A. Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Pilar López Sancho, profesora de investigación en el Departamento de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC; Nuria Oliver, cofundadora y directora de la Fundación ELLIS Alicante, y Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (Centro Nacional de Supercomputación).

Un excelso currículum académico y científico

Vanesa Guerrero es Licenciada (2012) y Doctora en Matemáticas (2017) por la Universidad de Sevilla, y posteriormente, fue Profesora Visitante en el Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid desde septiembre de 2017 a junio de 2022 y, a partir de julio de 2022 investigadora Juan de la Cierva, en el mismo departamento.

También ha realizado estancias de investigación en la Copenhagen Business School (Dinamarca) y la École Polytechnique (Francia).

Entre sus numerosos logros científicos, la investigadora sevillana ha sido distinguida durante su carrera profesional con el Premio Ramiro Melendreras de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa y la Fundación Ramiro Melendreras, otorgado al mejor trabajo de investigación presentado por investigadores jóvenes (menores de 30 años) en su congreso nacional; el Premio Vicent Caselles de la Real Sociedad Matemática Española y la Fundación BBVA, que reconoce la creatividad, originalidad y logro en el campo de las matemáticas en los primeros años de la profesión científica; y el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla en la rama de Matemáticas, concedido a las tesis defendidas en el curso 2016/2017.

La malagueña Paula Mayorga, reconocida por sus avances en biomedicina

Por su parte, la investigación de la científica malagueña del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC), Paula Mayorga Burrezo, ha sido premiada con el mismo galardón del programa L’Oréal UNESCO ‘For Women in Science'.

Natural de Málaga, Paula ha sido reconocida por su investigación ‘Nanozimas fotocátalíticas orgánicas y quirales para una terapia eficiente contra el cáncer basada en especies reactivas de oxígeno (ORG-UIRALZIMAS)’, que persigue contribuir al desarrollo de terapias más eficientes contra el cáncer.

De este modo, el trabajo de Paula y su equipo surge de la unión pionera de conceptos como quiralidad, actividad enzimática y fotocatalítica en partículas orgánicas destinadas a la aplicación biomédica.

Entre sus numerosos logros científicos, destacan el impulso del análisis espectroscópico para la optimización del transporte electrónico a través de moléculas, la descripción pionera de sensores más específicos para bioimagen capaces de emitir luz quiral o el desarrollo de microrobots, para su aplicación en enfermedades neurodegenerativas o en tareas medioambientales de eliminación de contaminantes del agua.

Paula Mayorga
Paula Mayorga

En palabras de la propia galardonada, “el beneficio para la sociedad es el motor principal de nuestro trabajo. Sin embargo, no hay que perder de vista que el proyecto es una prueba de concepto, es decir, la etapa más embrionaria en el desarrollo de terapias. Hay mucho camino que recorrer para pasar de las pruebas de concepto a las fases clínicas de testeo en pacientes, pero la investigación en ciencia fundamental es la herramienta clave para impulsar esos avances”, remarca Paula.

El programa L'Oréal-UNESCO

Creado en 1998 y con presencia en más de 110 países, el programa ‘L’Oréal-UNESCO For Women in Science’ ha reconocido desde sus orígenes a más de 4.100 científicas, como las españolas Margarita Salas y Ángela Nieto, así como a ganadoras del Premio Nobel.

Alternando cada dos años entre Ciencias de la Vida y Ciencias de los Materiales, estas investigadoras excepcionales, seleccionadas por un jurado de expertos de renombre internacional, son premiadas con una dotación económica de 100.000€ para financiar sus investigaciones y que sigan contribuyendo de forma excepcional al progreso de la ciencia.

La versión nacional de estos premios, con los que L’Oréal y la UNESCO destacan las investigaciones

de cinco científicas en España menores de 40 años, ha impulsado en este tiempo la carrera de

más de 87 investigadoras, que han recibido ayudas por valor de más de 1,3 millones de euros.

stats