Publicado el catálogo de estrellas más detallado del centro galáctico
Estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía
El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, Sagitario A×, cuyo descubrimiento protagonizó el premio Nobel de Física en 2020
El IAA ha elaborado un proyecto para desenmarañar esta región que presenta una densidad de estrellas muy superior al entorno del sistema solar
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han publicado el catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico, un proyecto que permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo con un detalle sin precedentes.
La base de datos del Observatorio Europea Austral (ESO) acaba de publicar el más extenso catálogo de estrellas del Centro Galáctico elaborado hasta la fecha.
El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares, "Sagitario A×", cuyo descubrimiento protagonizó el premio Nobel de Física en 2020 y caracterizado por tener a su alrededor un cúmulo estelar denso de interés científico.
Para conocerlo en profundidad se diseñó el proyecto Galacticnucleus, ya que esta región presenta una densidad de estrellas muy superior a la del entorno del Sistema Solar.
"Su singularidad reside en el hecho de que, al ser la más próxima, se puede estudiar con mayor detalle", ha explicado en un comunicado el astrónomo del IAA-CSIC e investigador principal de Galacticnucleus, Rainer Schödel.
Schödel ha detallado que las características de esta región, por su agujero negro central, la gran densidad de estrellas o la intensa radiación ultravioleta, hacen que el Centro Galáctico constituya un laboratorio único donde estudiar fenómenos como la formación estelar en entornos extremos.
Sin embargo, las densas nubes de gas y polvo situadas entre la Tierra y el centro de la Vía Láctea causan un enrojecimiento y una extinción extrema en la luz visible emitida en el núcleo de la Vía Láctea que dificulta observar el Centro Galáctico.
Por eso, las estrellas en esta región solo se pueden estudiar en el infrarrojo, rango menos sensible a estos efectos.
El equipo de Galacticnucleus ha empleado una técnica específicamente desarrollada para este proyecto que reconstruye imágenes nítidas a partir de cientos de exposiciones cortas, de alrededor de un segundo, un método para cartografiar esta zona con un detalle sin precedentes.
Así, el equipo del IAA, con sede en Granada, ha detectado cerca de cien veces más estrellas que en los muestreos anteriores, lo que permitirá comprender los procesos de formación estelar en este entorno extremo y reconstruir la historia de la formación de estrellas en el centro de la Galaxia.
El proyecto Galacticnucleus ha sido financiado por el programa europeo del Consejo Europeo de Investigación (ERC), que promueve la ciencia de excelencia a través de sus Consolidator Grants.
Las observaciones para el proyecto fueron adquiridas dentro de lo que se conoce como ESO Large Programmes que requieren muchas horas de telescopio y pueden conducir a un gran avance en el campo de estudio.
No hay comentarios