"No haber esperado tanto" y otros tópicos que han de evitarse al hablar de problemas de fertilidad

El Día Mundial de la Fertilidad se conmemora para concienciar sobre los efectos psicológicos que acarrean las dificultades para la fecundación natural

Obstetras y matronas aconsejan huir de tópicos a la hora de hablar sobre un problema que afecta a la salud mental de las mujeres que lo sufren

Expertos alertan sobre maternidad tardía: la sociedad y los ovarios tienen distinto ritmo

Una madre embarazada en una consulta.
Una madre embarazada en una consulta. / EFE

Con motivo de aumentar la conciencia social sobre los problemas de infertilidad que sufren numerosas mujeres a la hora de concebir a un bebé, el día 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad.

Se trata de una patología derivada del sistema reproductivo masculino o femenino que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)Organización Mundial de la Salud puede afectar hoy en día hasta a 186 millones de parejas en el mundo.

Cabe destacar que la OMS considera como una situación de infertilidad el hecho de no lograr un embarazo después de 12 meses o más tras mantener relaciones sexuales habituales sin protección.

No obstante, la infertilidad primaria se refiere a la incapacidad de lograr un embarazo, mientras que la infertilidad secundaria se refiere a no poder conseguir un embarazo después de una concepción previa.

Múltiples factores

En ese sentido, la infertilidad puede deberse a factores masculinos, femeninos, a una combinación de ambos o ser idiopática; y en cualquier caso tanto en las mujeres como en los hombres, los factores ambientales y de estilo de vida no saludables como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la exposición a los contaminantes ambientales, están asociadas inevitablemente a menores tasas de fecundidad.

Esta efeméride se celebra para abordar y acompañar las numerosas repercusiones negativas que la infertilidad acarrea a las parejas que se topan con esta situación.

Especialmente las mujeres se ven más afectadas, y corren un mayor riesgo de estigmatización social que acarrea estrés emocional, depresión, ansiedad y baja autoestima, según destaca la OMS.

En algunos entornos, el temor a la infertilidad puede disuadir a las mujeres y los hombres de utilizar anticonceptivos si se sienten presionados socialmente para probar su fertilidad a una edad temprana debido al alto valor social asociado al hecho de tener hijos sin tomar conciencia de lo que supone realmente.

La infertilidad también puede tener efectos económicos negativos cuando los hogares incurren en un nivel catastrófico de pagos directos para acceder al tratamiento.

En una jornada como la que se conmemora el 4 de junio, hay que recordar que la OMS advierte de que la disponibilidad, el acceso y la calidad de las intervenciones para hacer frente a la infertilidad continúa siendo un problema en la mayoría de los países cuya salud pública no cubre la financiación del tratamiento.

Empatía y compresión en lugar de "ya tendréis otro"

Asimismo, los profesionales de ginecología y obstetricia tildan el día como una jornada necesaria que sirva de acompañamiento a aquellas familias que están pasando por este problema que afecta en la gran mayoría de casos, a la salud mental de las mujeres.

En ese sentido, la matrona madrileña Paula Camarós, y dueña de la clínica Baby Suite by Pau, conocida a nivel nacional por su labor divulgativa en redes sociales sobre el embarazo, la crianza, el parto y el postparto o lactancia, entre otros diversos temas, ha compartido una publicación apelando a la ciudadanía a la comprensión y la empatía hacia a las mujeres que se enfrentan a la infertilidad, dado que influye en la mujer y afecta a su salud emocional, relacional, así como a su bienestar físico e identidad.

Camarós destaca que son muchos los tópicos que existen relacionados con este tema y que surgen en conversaciones relacionadas con esta situación, generando aún mayor presión y estrés.

Frases como “ya tendréis otro”, “eres joven”, “no haber esperado tanto”, “ estás muy gorda/muy flaca para quedarte embarazada”, pueden favorecer el desarrollo de trastornos de ansiedad, depresión y otra serie de problemas psicológico, por lo que se ha de ser sensible.

Por otro lado, desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) se aconseja, si se quiere retrasar la maternidad más allá de los 35 años cabe la posibilidad de consultar con el ginecólogo la posibilidad de realizar una preservación de la fertilidad que mediante la conservación de los óvulos para poderlos utilizar en el futuro; además de los conocidos consejos de seguir un estilo de vida saludable.

Desde la sociedad médica recalcan que es necesario que las mujeres acudan a las revisiones ginecológicas periódicas en las que se podría diagnosticar la presencia de patologías benignas, tales como pólipos, miomas o endometriosis, que pueden condicionar la fertilidad natural; al mismo tiempo que aconsejan que se consulte a los especialistas por su reserva ováricareserva ovárica.

La defensa ante las enfermedades de transmisión sexual también es otro de los aspectos que se destaca desde esta sociedad científica. En concreto, se recomienda hacer uso del preservativo a la hora de mantener relaciones sexuales, ya que así se podrán evitar infecciones víricas, como el Virus del Papiloma Humano, o bacterianas (gonococo o chlamydia), que pueden provocar infertilidad mediante la obstrucción de las trompas de Falopio o por patología cervical o seminal.

Aunque desde la SEGO se subraya especialmente la edad como el factor que más condiciona la posibilidad de ser madre. A aquellas mujeres que deseen ser madre se les aconseja acudir a una consulta preconcepcional donde recibirá recomendaciones personalizadas u otras genéricas como el beneficio de tomar suplementos vitamínicos con ácido fólico y vitamina B12.

stats