Control parental de fábrica para proteger a los menores en el entorno digital

El 95% de los adolescentes españoles tiene móvil y el 98% de ellos tiene perfil en redes sociales

El Consejo de Ministros aprobará un anteproyecto de ley para obligar a las fábricas a incorporar un control parental de serie en móviles, tabletas, ordenadores y todos los dispositivos digitales

Cuatro de cada diez jóvenes de Sevilla usan el móvil más de cinco horas al día

Un grupo de jóvenes consultan el teléfono móvil en la calle.
Un grupo de jóvenes consultan el teléfono móvil en la calle. / Europa Press

El acceso a la tecnología a través del móvil o cualquier dispositivo digital es un hecho que se no se puede negar. Si bien es cierto que los jóvenes y adolescentes lo hacen cada vez a una edad más temprana, todavía queda camino por recorrer para que el uso de la tecnología y el entorno digital sea más seguro, y actúe como un acompañamiento en el ámbito educativo, lúdico y social.

Con esta premisa, a finales del año 2023, nació un movimiento a través de varios grupos de WhasApp de madres y padres en Cataluña, contrarios al hecho de que los adolescentes tengan móvil a partir de los 12 años, y se extendió por todo el país, sumando hasta 9.300 miembros.

En ese sentido, y para tranquilidad de quienes se alarman ante una tendencia ya está instalada habrá mayor control parental para el entorno digital de los menores.

Protección de contenidos

Se trata del siguiente paso del gobierno de España en la protección a la excesiva exposición de los jóvenes, menores de edad, a la infinidad de contenidos de todo tipo a lo largo y ancho de la red.

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes 4 de junio, a propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia, un anteproyecto de ley que obligue a incorporar de fábrica un control parental gratuito y accesible a los todos dispositivos tecnológicos de venta al público.

De este modo, y según fuentes del gobierno central, el anteproyecto contemple que se incorpore este control en todos los móviles, tabletas, ordenadores y televisiones inteligentes de forma que el sistema aparezca por defecto en todos los dispositivos y que se pueda configurar una vez encendido cuando se compre el dispositivo.

Otra de las medidas que contempla el anteproyecto de ley es la consagración de los derechos de los menores de edad en los entornos digitales, así como el desarrollo de una Estrategia nacional para la protección de la infancia y la juventud en los entornos digitales, que será liderada por el Ministerio de Juventud e Infancia y se apoyará en el informe del grupo de 50 expertos conformado recientemente por el ministerio del ramo.

Contenido digital apto para menores

En la Estrategia se incluye además, lo que se denomina "etiquetado de los contenidos digitales", que con lenguaje accesible se añadirán advertencias si el contenido es apto o no para menores de edad.

Igualmente, en el ámbito educativo, recogerá un plan de alfabetización digital, con mecanismos concretos que den a los menores herramientas y autonomía con los dispositivos tecnológicos.

Fuentes del Gobierno han apuntado que el anteproyecto de ley va acompañado por un diagnóstico sobre el impacto de los entornos digitales en menores de edad realizado por el Ministerio de Juventud e Infancia, con las primeras aportaciones del grupo de medio centenar de expertos en la materia.

Se trata de un comité de profesionales que presentará su informe el 20 de junio en el plenario y de forma pública posteriormente, para la elaboración de la Estrategia, que incluirá medidas específicas para los jóvenes.

El primer móvil, con 11 años

Según el informe 'Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades', elaborado en 2021 por Unicef, se detecta que la edad media en España para tener el primer móvil es de 11 años.

Según este mismo estudio, el 94,8% de los adolescentes ya tiene móvil con internet y un 90,8% se conecta todos o casi todos los días. Asimismo, casi el 49,6% de los adolescentes usa Internet más de 5 horas al día los fines de semana y un 31,6% hace ese mismo uso entre semana.

Además, el 98,5% de adolescentes está registrado en alguna red social y hasta un 83,5% lo está en tres o más de tres.

Por otro lado, los principales usos que hacen los jóvenes del entorno digital son para comunicarse (84,1%), buscar información (83,6%) y ocio digital (79,9%), según el estudio 'Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud', de Fad Juventud.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en su Plan de Acción 2013-2030 reorganizar los entornos que influyen en la salud mental.

stats