La cantera y el papel clave de Lopetegui como puerta al primer equipo

Masterclass de Monchi

Monchi desgrana los departamentos de la estructura de formación del Sevilla y ve fundamental que el entrenador del primer equipo crea en la cantera

Monchi, durante su decimoséptima lección de su Masterclass.
Monchi, durante su decimoséptima lección de su Masterclass. / SFC

El director general deportivo del Sevilla destacó el papel clave del entrenador del primer equipo para que los canteranos lleguen y debuten en la plantilla profesional. Lo hizo en la penúltima lección de su Monchi 13 Masterclass, que dedicó a lo que denominó piedra filosofal del Sevilla, la cantera.

En ella destacó la importancia de que el entrenador les abra la puerta a los canteranos. "Hay una estructura hecha que va a dar resultado, sí o sí. Nos falta una pieza fundamental, que siempre lo dice Pablo Blanco: el entrenador del primer equipo, que es el que tiene que abrir la puerta y poner la autopista para que el canterano pueda llegar al primer equipo. Y hoy lo tenemos, tenemos un entrenador que le gusta mirar a la cantera; hoy están entrenando seis canteranos con el primer equipo. (…) Vamos a seguir sacando jugadores de la cantera porque hay estructuras, trabajo y, sobre todo, hay un entrenador del primer equipo que cree".

"Hoy vamos a hablar de algo en lo que creo, como canterano que soy: la cantera, la piedra filosofal, la base sobre la que el Sevilla ha crecido históricamente", comenzó Monchi. "A veces, hay que decirlo, por obligación; otras veces, por vocación, por creencia, porque había los mimbres y la materia prima necesarios. En ella Pablo Blanco es sinónimo de cantera y ha sido el brazo ejecutor y la cabeza visible del magnífico rendimiento que ha salido de la carretera de Utrera".

El director general deportivo del Sevilla dio ejemplos de figuras del primer equipo salidos de la cantera: "Podríamos estar dando nombres desde los Francisco, Rafa Paz, Manolo Jiménez, Moisés, Jesús Choya, Antonio Álvarez… Y luego con la generación de los Marchena, Jesuli, Velasco, Salva, Carlitos, y luego una nueva generación con Antonio Puerta, Jesús Navas, José Antonio Reyes, David Prieto, Alberto Moreno, Sergio Rico, David Soria, Antoñito..., Sergio Ramos evidentemente… Son muchos, son muchos".

Según explicó, "eso tiene un secreto, hay algunos que han venido por generación espontánea". "Siempre ponemos el ejemplo de José Antonio (Reyes), como dice Pablo Blanco y lo hago mío, el talento más importante que ha habido en la carretera de Utrera. Eso es talento puro. Pero luego ha habido mucho trabajo que se ha ido mejorando con el tiempo, adaptando a las nuevas necesidades, para llegar a lo que hay hoy. Hoy hay una estructura de la cual tengo una parte de culpa, pero hay mucha más gente con más responsabilidad que yo, de la cual me siento orgulloso. Ha habido mucha gente para crear el modelo que hay hoy en el Sevilla".

Monchi habló de que la cantera del Sevilla es modelo a nivel internacional y que vienen muchos técnicos a ver cómo funciona. Y a raíz de ahí, explicó su organigrama, que parte desde la misma dirección general deportiva que él encabeza. De ella salen cuatro áreas, la dirección deportiva (Monchi), la dirección de cantera (Pablo Blanco), la dirección del desarrollo del talento ("en la que estaba hasta hace unos días el querido y admirado Joaquín Caparrós"), y la el fútbol femenino (Amparo Gutiérrez). "Luego hay una figura importante que entronca y coordina todo, el coordinador de la cantera, que es el amigo de fatigas durante muchos años, Agu López (Agustín López Páez)".

La cantera cuenta, verticalmente, con seis grandes áreas que comparte con la primera plantilla en algunos aspectos: el área funcional, servicios médicos, recursos humanos, residencia, delegados, comunicación. Y otras áreas transversales propias, que abarcan a la cantera: psicólogos, departamento de análisis, fútbol 7, fútbol 11, porteros…

Y luego Monchi desgranó las áreas más deportivas, el departamento de captación, encabezado por Marcos Gallego; el departamento de desarrollo del talento, con la figura que tampoco está ya que era Luci, que ejecutaba el trabajo de Joaquín Caparrós; y el departamento de optimización del esfuerzo y el rendimiento, que encabeza Carlos Otero.

El departamento de optimización, con Carlos Otero junto un amplio grupo con preparadores físicos, tiene cuatro áreas: el patrón motor, la fuerza, los datos de GPS y la preparación física. "Es el departamento que marca todo el devenir del trabajo físico de los distintos preparadores de la cantera. Es un departamento fundamental para el desarrollo estructural de nuestros jugadores. De ahí salen las pautas y los controles del análisis de trabajo físico de la cantera. Es un departamento clave en la formación física y estructural de nuestros jugadores".

El departamento de captación, con Marcos Gallego al frente de 16 personas, "barre todo lo que creemos fundamental para el Sevilla". "Intentamos tener controlada toda España, pero donde hacemos más hincapié es en Sevilla y en Andalucía. Es un tema puramente estadístico e histórico. Nos centramos donde sabemos que nacen más jugadores que llegan al primer equipo". Todos los que refirió al principio habían nacido en Sevilla o provincia, y a ellos sumó a jugadores andaluces como Diego Capel, Kepa…

El argumento para centrarse en Sevilla y Andalucía en menor medida es el siguiente: "Nos centramos fundamentalmente en Andalucía y sobre todo en Sevilla provincia, porque nos permite tener muy cercano al jugador de su entorno familiar. Soy muy cauto con jugadores que tengan que salir de su entorno. Tenemos una residencia con 45 jugadores que la mayoría son de fuera de la provincia. Intentamos no romper ese lazo familiar en un momento difícil, en el que es importante la educación, en el que el chico necesita madurar. Nuestra historia nos avala".

Otro departamento clave es el de desarrollo del talento. "Hay cinco grandes áreas, personalización, metodología, fuerza, tecnificación y tactificación. Son las cinco áreas que nos dan la posibilidad de que nuestros jugadores sean lo que queremos". El Sevilla trabaja con grupos pequeños de 12 ó 14 jugadores haciendo un trabajo exhaustivo. "En la metodología trabajamos con un modelo, que le exigimos a nuestros entrenadores que les marca las pautas, un nivel de exigencia que va creciendo, y que está conectado con el departamento de optimización para mejorar el trabajo de fuerza".

La tecnificación busca "la mejora individual", como unas clases individuales: la mejora de técnicas de la pierna dominante, el remate de cabeza, el desplazamiento en largo… "Es un trabajo que encabeza Francisco López Alfaro, que algo puede enseñar..."

Y el departamento de tactificación es nuevo y en él se trabaja la mejora de conceptos tácticos, con los jugadores: "presión alta, presión tras pérdida, salida de balón con los interiores...".

stats