Un Velázquez, un Murillo y una oportunidad histórica para Sevilla

Historiadores del Arte reclaman que el Estado intervenga ante la compleja situación de dos obras de los maestros sevillanos para que formen parte de la colección del Bellas Artes

Un Botticelli en la Catedral de Sevilla

Sor Jerónima de la Fuente de Velázquez.
Sor Jerónima de la Fuente de Velázquez. / D. S.

Una operación histórica. El mundo del Arte español se encuentra en alerta por la situación de dos obras capitales de Velázquez y Murillo: Sor Jerónima de la Fuente, perteneciente a una colección privada de Madrid; y el San Pedro Penitente de los Venerables, propiedad de Abengoa que se encuentra pignorado con Hacienda por la deuda de la empresa con la Seguridad Social.

Se trata de dos pinturas "fundamentales", como ha advertido el historiador del arte Pablo Hereza, conservador de museos de la Junta de Andalucía. En el caso del velázquez, el periódico The Guardian ha advertido que está a la venta en la feria TEFAF (The European Fine Arte Foundation) de Maastricht, como constata Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Alcalá de Henares. Los expertos piden al Estado que actúe para hacerse con ambas propiedades y que pasen a formar parte de los fondos del Museo de Bellas Artes de Sevilla, saldando así otra deuda histórica.

Sor Jerónima de la Fuente de Velázquez.
Sor Jerónima de la Fuente de Velázquez. / D. S.

Las redes sociales echan humo con este asunto que mantiene en vilo a los historiadores y amantes del arte. La ecuación conjuga todos los elementos para que así sea: dos obras importantes, un velázquez de la etapa sevillana que tan bien encajaría en el Bellas Artes hispelense; un murillo capital protegido recientemente por la Junta de Andalucía, dos situaciones jurídicas complejas, y una necesaria intervención del Estado con un compromiso para que las pinturas acaben en Sevilla.

El primero en dar la voz de alarma ha sido Benito Navarrete. En su cuenta en X, este catedrático de Arte tan vinculado a Sevilla exclamaba: "Encuentro sumamente preocupante que @culturagob haya dado un permiso de exportación para su posible venta en Maastricht".

Rápidamente, otros historiadores como Pablo Hereza se sumaban al debate. En este caso, el autor del Corpus Murillo, aportaba la situación del San Pedro Penitente y aseguraba que se trataba de "dos obras fundamentales en situaciones jurídicas complejas, que requieren el compromiso del Estado con la ciudad de Sevilla".

"Se trata de una oportunidad histórica en la que las administraciones tienen que retratarse", ha explicado a este periódico Benito Navarrate. Este historiador del arte nacido en Jerez fue quien promovió el expediente para el San Pedro Penitente de los Venerables fuera declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Andalucía para que no pudiera salir de España ni venderse.

La obra de Murillo forma parte del patrimonio de esta Abengoa, pero se encuentra actualmente pignorado con Hacienda debido a la deuda adquirida por la empresa con la Seguridad Social. "El Estado tiene la potestad de cobrarse esa deuda y que el cuadro sea depositado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla", advierte Navarrete.

El San Pedro Penitente de los Venerables.
El San Pedro Penitente de los Venerables. / D. S.

El caso del velázquez es todavía más complejo. Del lienzo Sor Jerónima de la Fuente Velázquez hizo tres versiones. Una se conserva en el Museo del Prado. Otro pasó a una colección particular de Reino Unido. Y el tercero, que sería el que está a la venta en TEFAF, procede de otracolección privada de Madrid. Este último está inventariado por la Comunidad de Madrid pero no se ha declarado inexportable por parte del Gobierno, algo que impediría que se encontrara en su actual situación.

"El museo de Sevilla no tiene un Velázquez de la etapa sevillana en propiedad. La situación es muy preocupante. La galería que lo lleva a la TEFAF ha hecho público que el cuadro está a la venta. Todo el mundo sabe que en la TEFAF todas las obras están a la venta. Los que han concedido el permiso temporal de exportación lo saben. Lo han dado sin pedir ningún informe a los conservadores de museos o a los académicos", lamenta Navarrete.

Tras estallar la polémica, desde el ministerio de Cultura emitieron el jueves una nota en la que negaban que el velázquez estuviera a la venta en Maastricht; asegurando que sólo cuenta con un permiso de exportación temporal y que debe volver a España cuando acabe la feria de arte. No es esa la información dada por la galería y publicada en The Guardian.

Navarrete indica que si existiera alguna oferta por el cuadro, el Estado tendría que valorar la opción de adquisición preferente: "Si lo hubieran declarado inexportable no estaríamos así. Se está especulando con el precio. Se fomenta la especulación". El profesor Navarrete revela que la Junta de Andalucía ya habría mostrado su interés al Estado para que la obra viniera a Sevilla.

"Dado que llevamos dos años en los que el Estado no ha adquirido ninguna obra para los museo andaluces nos encontramos ante una oportunidad histórica. Son dos pinturas fundamentales del patrimonio histórico de Andalucía y deberían estar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla", sostiene Navarrete.

Por su parte, Pablo Hereza abundó en el debate abierto en las redes e insistió en que las dos obras de Velázquez y Murillo son excepcionales y que se "requiere el compromiso del Estado" para que recalen en Sevilla.

En una conversación con este periódico, el historiador del arte y conservador de museos andaluces, aseveró que Estado debe plantearse la situación en la que se encuentran las obras: "La excepcionalidad de las dos pinturas justifica una operación por parte del Estado".

Hereza ha lamentado especialmente la situación de la pintura de Velázquez, sin esta protección para su exportación, ya que los precios que se pagan en España son muy inferiores a lo que se puede ofrecer fuera por un cuadro del genio de la pintura. En cualquier caso, asevera que el Estado debe considerar su compra: "Pocas situaciones nos hemos encontrado con obras así. Es algo histórico".

Este historiador coincide con Navarrete en que es hora de que el Estado se fije en el museo de Bellas Artes de Sevilla a la hora de comprar obras. "Aquí hace tiempo que no viene nada y se han comprado piezas para muchos museos".

La pintura de Murillo durante su exposición temporal en el Prado.
La pintura de Murillo durante su exposición temporal en el Prado. / D. S.

El doctor en Historia del Arte e investigador en la US, Enrique Muñoz, también ha reclamado la entrada del Estado para que los cuadros vengan a Sevilla. "Creo en la buena política, y la adquisición de ambas obras para el Museo de Bellas Artes de Sevilla sería buen ejemplo de ello. Un Velázquez de época sevillana, y un Murillo pintado para Justino de Neve, afortunadamente recuperado. Pónganse a ello".

Sobre los Velázquez expuesto en el Bellas Artes, Muñoz aclara: "Recordemos de las dos obras de Velázquez que se exponen en las salas del Museo de Bellas Artes uno es propiedad de la Hermandad de San Hermenegildo (el retrato de Don Cristóbal Suárez de Ribera) y el otro (Cabeza de apóstol) es un depósito del Museo del Prado, no tratándose de obras especialmente relevantes de su catálogo".

La oportunidad es histórica. Ahora deben actuar los políticos.

stats