"Se puede vivir sin tiroides gracias a tratamientos que reponen al cien por cien su función"
Día de la Tiroides
El responsable de la Unidad e Tiroides del Macarena, el doctor Tomás Martín, desgrana las novedades en el diagnóstico, el tratamiento y las líneas de investigación en torno a sus afectaciones
Oftalmología del Macarena ensaya un tratamiento nuevo para pacientes con orbitopatía de graves
"Actualmente, podemos vivir sin tiroides; hace unos años no era posible". Son palabras del coordinador de la unidad de referencia en Ecografía Intervencionista en Patología Tiroidea y responsable de la Unidad de Tiroides del Hospital Virgen Macarena, Tomás Martín. "Y podemos hacerlo porque hemos sido capaces de disponer de un tratamiento sustitutivo que repone practicamente al cien por cien la función del tiroides", explica.
En el Día Mundial de la Tiroides, el endocrinólogo advierte de que cada vez más personas viven sin esta glándula cuya función es secretar hormonas encargadas de regular la temperatura corporal, el consumo de energía del organismo y, en cierta medida, el apetito, el sueño o el carácter. Y, entre las patologías más prevalentes que hacen que una persona se vea obligada a prescindir de ella, está el cáncer de tiroides, cuya incidencia lleva años en aumento en todos los sectores de población. También en los niños.
El cáncer se triplica
"En las dos últimas décadas ha pasado de una incidencia por cada 100.000 habitantes de 2 casos a 7,2, es decir, se ha más que triplicado", alarma. "Sobre todo en el grupo de edad por encima de la pubertad y más en el género femenino porque en ese momento es cuando las mujeres por su estatus de estrógenos tienen más probabilidad y más prevalencia de problemas de tiroides que los hombres", explica el especialista.
La tiroides es una pequeña glándula que se encuentra en el cuello por detrás de la laringe y regula la producción de energía y el metabolismo en todo el organismo, incluyendo el corazón, el cerebro, la piel, los intestinos y la temperatura corporal. Precisamente por ello, el exceso o la escasez de sus hormonas puede tener un impacto importante en la salud y el bienestar.
Mayor precisión diagnóstica
Para el doctor Martín ese aumento de casos de cáncer de tiroides en niños, que también extrapola, casi en los mismos porcentajes, a la población adulta, se debe, por un lado, a un diagnostico cada vez más preciso, ya que en cualquier analítica rutinaria de sangre se mide ahora el nivel de la hormona tiroidea, y, además, ésta es una de las determinaciones que incluye el sistema de cribado que se le realiza a todos los recién nacidos, en la conocida como prueba del talón.
Por otro lado, también se ha consolidado la realización de cada vez más ecografías, tanto a nivel de pediatría como de endocrinología o radiología. "Todo ello es lo que nos permite detectar antes problemas que con anterioridad pasaban inadvertidos", apostilla Martín.
La exposición a radiaciones ionizantes en la infancia (causadas por ejemplo por tratamientos con radioterapia o por sucesos o accidentes industriales o nucleares), es el factor de riesgo que más claramente está en relación con el desarrollo de cáncer de tiroides, aunque también intervienen otros aspectos como el déficit de yodo. "Y también existen síndromes genéticos, propios de la familia. Es decir, el componente genético es clave en el desarrollo de algunos de estos tumores", añade el doctor.
Síntomas
En cualquier caso, según advierte el especialista, los síntomas ante los que hay que alarmarse son la aparición de un bulto o nódulo en la región anterior del cuello. "Un bulto duro, que no se mueva, que moleste, y que se asocie a una pérdida de voz o dificultad para hablar, lo que es una disfonía, o para tragar alimentos, una disfagia", explica. "También la aparición de ganglios cervicales que no tengan un origen infecciosos", especifica.
En general, este tipo de neoplasia es más frecuente en mujeres, unas tres veces más que en los hombres, y su prevalencia se incrementa con la edad hasta alcanzar el máximo pico en torno a los 45-64 años en mujeres y entre 50 y 64 años en varones. Sin embargo, según los estudios, los casos de mal pronóstico y mayor malignidad se dan en mayor medida en hombres, sobre todo antes de los 15 años o después de los 75.
Pese al aumento de la incidencia, y según el doctor Martín, "el cáncer de tiroides no es de los más agresivo y su incidencia en la población estaría en un 2%". La tasa de mortalidad asociada ha disminuido en los últimos años, debido a un diagnóstico más precoz y preciso, a los avances terapéuticos conseguidos en el tratamiento del cáncer de tiroides avanzado que no responde al radioyodo y al diagnóstico molecular. "Eso nos está permitiendo personalizar al máximo el tratamiento para cada paciente", apostilla el especialista.
Unidad de referencia andaluza
En el Macarena, la Unidad de Tiroides, de la que Tomás Martín es responsable, es referente en Andalucía desde hace cinco años en ecografía intervencionista para la eliminación de recidivas de tumores de tiroides no susceptibles ya a soluciones quirúrgicas. "La puesta en marcha de una unidad específica por endocrinólogos ha permitido que el tratamiento y el diagnóstico sea mucho más rápido y más personal", indica el doctor. Los pacientes que llegan a ella con nódulos de sospecha son sometidos rápidamente a una ecografía y una punción. "Lo resultados se tienen realmente rápidos y eso permite planificar el tratamiento de una forma más eficaz", replica.
La ecografía también permite el tratamiento de determinada patología tiroidea, tanto benigna como maligna en un estado inicial. "Eso es a través de una aguja guiada que permite llevar una sustancia que esclerosa el tumor o nódulo, que es el alcohol, o bien provocar un daño por calor local justo en esa zona. Son las técnicas que conocemos como microondas, radiofrecuencia o láser", explica.
De igual modo, desde enero de 2022, la Unidad de Tiroides del Macarena alberga otra unidad de referencia andaluza, especializada en el tratamiento de la orbitopatía tiroidea, con colaboración de endocrinólogos y oftalmólogos, entre otros especialistas. Se trata de una enfermedad de origen inmunológico que afecta el funcionamiento de la glándula tiroidea, por un lado, y a componentes orbitarios, en conjunto o aisladamente, y que cursa con un efecto de "ojos saltones" y daño en las estructuras del ojo.
"Es una enfermedad muy rara, pero muy difícil de tratar", apunta el especialista, quien destaca que el tabaquismo, el no tener controlado el hipertiroidismo o algunos síndromes familiares autoinmunes de origen genético son los principales factores implicados en su desarrollo.
Temas relacionados
1 Comentario