Una sevillana recoge más de 40.000 firmas para pedir un espacio donde conmemorar la muerte perinatal

Pilar López Moreno perdió a su hija en la semana 38 de gestación y ha emprendido una campaña en 'Change.org' para que el Ayuntamiento escuche su petición

¿Qué es la muerte perinatal?

La imagen que acompaña la petición de firmas en 'Change.org' por un espacio para honrar la muerte perinatal.
El homenaje que Pilar López le ha dedicado a su hija Pilarcita en casa. / D. S.

Pilar López Moreno inició hace algo más de un mes una petición en la plataforma Change.org para pedir al Ayuntamiento de Sevilla un espacio en la ciudad donde poder conmemorar el duelo gestacional, y ya ha recogido más de 40.000 firmas. Su intención es hacer calar el mensaje en el gobierno municipal y así visibilizar su situación.

La vida de esta sevillana cambió el 10 de abril de 2022 cuando perdió a su bebé, Pilarcita, en la semana 38 de gestación. Acudió dos días antes a una de las últimas revisiones y todo estaba bien. Nada hacía presagiar que apenas 48 horas después se pusiera de parto y una ecografía acabara con la noticia que nunca esperó llegar a recibir. "Me dijeron que no había latido. Tres palabras malditas con las que empezó la peor de mis pesadillas", relata la mujer. "Cuando te enteras de que estás embarazada te preparas para muchas cosas, pero para lo que nadie te prepara es para que el corazón de tu pequeño deje de latir antes de nacer", añade.

En su petición en la plataforma de recogidas de firmas, Pilar reclama poder contar en Sevilla con un espacio en el que conmemorar la muerte perinatal, como, asegura, "ya existe en muchas ciudades de España como Cádiz o Córdoba". "Un sitio donde las familias nos podamos reunir, hablar entre, honrar a nuestros bebés, poder apoyarnos, darnos la manos y hacernos el duelo más fácil los unos a los otros. Básicamente, tener apoyo y que nos escuchen. Tener con quien llorar y, sobre todo, un sitio donde poder decir que mi hija no es invisible para el resto del mundo", detalla.

La impulsora de la petición quiere, además, poder romper con el "tabú" que, asegura, "rodea a estos bebés y sus familias". "A menudo nos encontramos incapaces de hablar abiertamente sobre ellos por miedo a la vergüenza o al juicio, pero son nuestros hijos, han existido y existen y merecen ser reconocidos y respetados por la sociedad, eso ayudaría a poder hacer un proceso de duelo sano", recalca.

Casi dos años después de aquel "fatídico día", Pilar y su marido han decidido con esta campaña dar visibilidad pública a una petición que ya iniciaron a nivel privado con el gobierno municipal tras esos duros momentos en 2022, pero sin éxito hasta la fecha actual. "Lo empezamos a tramitar con el PSOE cuando estaba en el gobierno local y nos dieron su palabra, pero luego vinieron las elecciones y, aunque en campaña lo tratamos con el actual alcalde, y nos dio su compromiso a través de una conversación en redes sociales, compartiendo con nosotros que les parecía una idea muy bonita, no hemos vuelto a tener noticias", cuenta. En diciembre, Pilar volvió a insistir registrando una petición formal a través del portal de sugerencias ciudadanas del Ayuntamiento, pero asegura que sigue sin obtener respuestas.

Ahora, el apoyo recibido de personas de toda España es más que incontestable, como lo demuestran las más de 40.000 firmas recabadas a través de Change.org, pero reclaman que el gobierno municipal avance hacia el mismo camino ante una situación que viven "mas familias de las que cabe imaginar" y que causa una "importante merma" en la salud psicoemocional de las familias.

"Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año hay aproximadamente 300 casos registrados de muertes perinatales en Andalucía (2018) y más de 2.500 en toda España. Cada uno representa una familia que sufre una pérdida inimaginable", asegura la mujer. "Por eso propongo la creación en Sevilla de un lugar donde podamos conmemorar a los bebés nacidos sin vida o fallecidos poco después del nacimiento. Un lugar donde las familias podamos honrarlos como se merecen, donde nos podamos reunir a recordarlos, a vivirlos, a sentirlos, amarlos libremente sin prejuicios. Contar con este espacio significaría Paz mental para nosotros y sería muy sanador para las familias", sentencia Pilar, que sabe que no está sola en esta lucha. En Sevilla, la Asociación Alma y Vida reúne todos los últimos jueves del mes a padres y madres en duelo por la pérdida de un hijo en estas mismas circunstancias. Bela Rodríguez es su psicóloga y, entre algunas recomendaciones, aconseja para acompañar a las familias en el duelo perinatal a que éstas "abran las puertas del cómo lo viven. "No todo el mundo vive el duelo de la misma manera. No hay un manual. Es la propia familia la que debe de ir dando las instrucciones a su entorno sobre cómo quiere llevar esta situación y cómo necesita ser acompañado para que no se de hecho el tabú", explica.

La psicóloga apuesta, además, por que las familias "recuperen su propia voz" en el entorno sanitario para preguntar todas las dudas. "Me refiero a que expresen lo que sienten. Si quieren despedirse de su hijo y no le dan opción, que lo digan, o si necesitan un recuerdo, que lo pidan", apunta. Otra de las recomendaciones sería "vivir el duelo, no sólo a nivel racional y cognitivo, sino también emocional y corporalmente hablando porque las emociones y la memoria se queda más tiempo marcada y necesita más trabajo". A nivel de pareja, la psicóloga remarca la importancia de la "comprensión y la comunicación".

Por su parte, también la Asociación Andaluza de apoyo al duelo perinatal, gestacional y neonatal, Matrioskas, se desarrolla una incesante labor en esta línea. El organismo nació en 2019 en Jerez de la unión de familias que han sufrido la muerte de su bebé y profesionales implicadas en este duelo, pero su presencia se ha extendido por toda la comunidad autónoma. El impulso y la visibilización de Matrioskas junto a las familias afectas ha permitido la consecución de este espacio de conmemoración en otras ciudades andaluzas.

es importante que estas familias abran las puertas de cómo viven ese duelo porque no todo el mundo lo vive igual, no hay un manual, y es la propia familia la que debe de ir dando manual de instrucciones a su entorno sobre cómo vive y como necesita ser acompañado. Si les gusta hablar de su hijo o no. Para que no se por hecho desde el tabú

Preguntar todas sus dudas con el personal sanitario, atreverse el ver su bebe y despedirse y verlo si no se lo ofrecen o llevar algún recuerdo, recuperar su propia voz respecto al personal sanitario para preguntar todo lo que haga falta.

Vivir el duelo, no sólo a nivel racional y cognitivo, digestión emocional y corporal, las emociones y la menoría se queda más tiempo marcada y necesita más trabajo.

Respecto a la pareja tratar de acompasar esa diferencia de ritmo y comprensión y comunicación.

educar en una pedagogía de la muerte y que las relaciones no se pierdan, es favorecer el diálogo abierto de lo que ha ocurrido.

on line

La campaña arrancó en febrero. Muy sorprendida por la respuesta ciudadana, la puso con su marido con la confianza de llegar a las 1.000 firmas y la respuesta les ha sobrepasado porque es un tema poco conocido. Muy sorprendido.

El 10 de abril de 2022 perdió a su hija de 38 semanas, dos días antes fue a revisión y todo bien, el nueve mancha se pone de parto y cuando llegó al hospital le dijeron que no había latido. El día 10 di a luz como cualquier mujer. Se me cayó el mundo. Empecé a indagar y a conocer mas casos como el mío. Me di cuenta que es un duelo que está silenciado, un tema muy tabú, pero quienes lo hemos pasado necesitamos hablar de nuestros hijos como algo muy natural, Yo entiendo que es muy doloroso, pero para mí es más doloroso no hablar de mi hija.

Así vimos que por muchas ciudades de España sí había espacios dedicados a la muerte perinatal para conmemorarlos y aquí no. Reclamamos un espacio donde conmemorarlo. En Cádiz hay un sitio que hizo el Ayuntamiento, es una estatua pequeña, una mariposa encima de un pedestal, en un parque.

Antes de que fueran las elecciones municipales, con el PSOE ya lo estábamos tramitando, con mala suerte, porque hubo un cambio de gobierno, y, aunque en la campaña. igual que hablé con el PSOE hablé con el PP, con el actual alcalde, por redes, y me dijo que la idea le gustaba y que si salía se sentaría con nosotros, pero ahí quedó todo. Me puse en contacto con el en noviembre de 2022, me contestó el mismo día diciéndome que lo tendría en cuenta si era alcalde porque le parecía bonito. En junio, tras ser elegido alcalde, le volví a escribir y ya no me contestó. Puse una historia en Instagram nombrándolo a el y al ayuntamiento y entonces me contestó a principios de agosto pidiéndome disculpas que estaban aterrizando, yo lo entiendo, que le sigue interesando que les de mi contacto y hasta ahí. En diciembre le hice la petición de forma oficial a través de la plataforma de sugerencias ciudadanas que tiene el Ayuntamiento, me dijeron que le iban a dar trámite, pero hasta ahora nada. Al final lo que no tiene votos no les interesa.

Espero, por lo menos, que cumpla su palabra. Que se siente con nosotros y nos escuche. Esto significaría para nosotros PAZ mental. Se habla mucho de la salud mental y eso es lo que significaría para las familias. No tenemos un sitio donde podernos reunir, honrar, hablar y, además, por romper las barreras del tabú. Yo pensaba que me había pasado solo a mí, y me di cuenta que pasa muchísimo por desgracia, 2500 familias anuales a nivel nacional. Que se le de visibilidad y podamos hablar de ello libremente. El PSOE no ofreció un espacio en el Parque de María Luisa y nosotros asumíamos el coste. Nos pareció bien. Para las familias sería muy sanador

Asociación Alma y Vida, todos los últimos jueves del mes, no reunimos las familias con este tipo de duelo. Da mucha visibilidad.

stats