Sevilla reúne a expertos de todo el mundo para debatir sobre Oncología Crítica

La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias organiza el 27 y 28 de marzo el Congreso Internacional que analizará las terapias avanzadas aplicadas a los pacientes con cáncer que ingresan en UCI

Personal sanitario en un 'box' de UCI en el hospital sevillano.
Personal sanitario en un 'box' de UCI en el hospital sevillano. / D. S.

"El paciente oncológico que llega a la UCI es un paciente muy complejo y requiere de una atención multidisciplinar liderada por intensivistas, en estrecha colaboración con oncólogos y hematólogos", explica a este periódico José Garnacho, intentivista en el Hospital Virgen del Rocío y vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc).

El experto es uno de los organizadores y ponentes que conforman la programación del I Congreso Internacional de Oncología Crítica. Dos jornadas, organizadas por la sociedad científica, con la colaboración de la Oncologic Critical Care Research Network, con sede en EEUU, que se celebran este jueves y viernes en Sevilla para avanzar sobre oncología y cuidados intensivos, según Garnacho, "el abordaje de los pacientes con cáncer que acaban ingresados en la UCI, siendo éste un perfil muy concreto de pacientes muy graves y que requieren un manejo muy especial". Las mesas redondas se celebrarán de forma presencial, en el Hotel Giralda Center, y de manera virtual, a través de dos webimar previas a los días del Congreso.

El evento reunirá a más de 250 especialistas para abordar los últimos avances en la atención de pacientes oncológicos en situación crítica que requieren ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos UCI.

A juicio del doctor Garnacho, este tipo de actividades son "necesarias" por la evolución del paciente con cáncer o enfermedad hematológica maligna, con mayor probabilidad ahora de poder pasar por una UCI. "Históricamente, la llegada de pacientes con enfermedad hematológica maligna o cáncer de órganos sólidos en las unidades de cuidados intensivos ha sido poco frecuente, por muchas razones. Sin embargo, en los últimos años, las terapias contra el cáncer han avanzado muchísimo y han mejorado mucho el pronóstico del paciente oncológico, existiendo nuevas alternativas de tratamiento, con terapias avanzadas. Eso hace que el pronóstico del paciente oncológico, cuando haga una complicación que amenace a la vida y que requiera pasar por una unidad de cuidados intensivos, justifique que ingresen en la UCI y se lleve a cabo el tratamiento que se hace en estas unidades", afirma.

Pero la importancia de este evento internacional no sólo radica en conocer los avances que ha habido en el tratamiento de los pacientes oncológico, también para analizar situaciones en las que los pacientes llegan a la UCI "por complicaciones con esos nuevos tratamientos" o "complicaciones infecciosas" por una situación inmunológica comprometida como consecuencia de la enfermedad que padecen.

El programa científico del congreso ofrece mesas redondas, debates y presentación de casos clínicos sobre diversos aspectos como los modelos organizativos y el trabajo en equipo en la gestión del paciente oncológico crítico; el uso de ECMO (Oxigenación por Membrana Extracorpórea) en pacientes con fallo respiratorio o cardiogénico refractario; el manejo de infecciones bacterianas, fúngicas y virales en el paciente inmunodeprimido; las Urgencias oncológicas más frecuentes en UCI; la aplicación de técnicas diagnósticas rápidas; complicaciones de las terapias CAR-T y su abordaje en UCI; o la ventilación mecánica en la insuficiencia respiratoria del paciente oncohematológico crítico.

Según la experiencia de los organizadores, hasta un 20% de los pacientes sometidos a terapias CAR-T acaban requiriendo ingreso en UCI, principalmente por insuficiencia respiratoria, infecciones o trastornos hemorrágicos. "Su manejo supone un auténtico reto asistencial que exige una estrecha cooperación entre hematólogos e intensivistas", remarca el intensivista.

Está prevista la participación de unos 35 ponentes invitados, entre los que destacan reconocidos expertos internacionales. Unos de los grandes reclamos serán las ponencias de especialistas mundiales de la talla del doctor Joseph L. Nates del MD Anderson Cancer Center de Houston, actual presidente de Oncological Critical Care Research Network; y el doctor Javier Pérez, del Baptist Hospital of Miami, de origen español y destacado intensivista referente en la organización de la atención al paciente oncológico crítico.

En definitiva, este congreso pretende actualizar los conocimientos y mejorar las competencias de los profesionales que atienden a estos complejos pacientes, fomentando una estrecha colaboración entre intensivistas, oncólogos, hematólogos y otros especialistas implicados. La elevada participación prevista refleja el creciente interés por esta prometedora área de la medicina crítica.

stats