Sevilla es la provincia de Andalucía con más municipios en riesgo alto de transmisión del virus del Nilo
La Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla reforzarán las medidas de vigilancia y control en localidades con riesgo medio y alto
"Colaboración institucional" entre la Diputación, la Junta y los municipios afectados para luchar contra el virus del Nilo
Estalla la primavera en Sevilla: Consulta los niveles de concentración de polen

Hasta 42 municipios sevillanos se encuentran en riesgo alto de transmisión del Virus del Nilo Occidental (VNO), según la actualización más reciente del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Oriental, publicada en marzo de 2025 por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.
Entre dichas localidades, sobresalen las más proximas al cauce del Guadalquivir, así como el área metropolitana y las localidades más cercanas a la capital, tales como Tomares, San Juan de Aznalfarache, Bormujos, o Alcalá de Guadaíra, entre otras.
Sevilla se posiciona así como la provincia andaluza con mayor número de municipios en esta situación, seguida por Cádiz. Esta clasificación de "riesgo alto" se aplica a aquellos territorios donde se ha detectado circulación del virus en los últimos tres años o donde existen pruebas de su presencia en la temporada actual sin que cumplan con los criterios de "área en alerta".
Además, hasta ocho de las zonas en riesgo alto en la provincia han sido catalogadas como áreas de alerta, un nuevo concepto aplicado por la Junta el cual indica que se ha registrado circulación del virus en mosquitos, aves o caballos a menos de 1,5 km de zonas pobladas, o que se ha detectado al menos un caso en humanos. Estas áreas incluyen La Puebla del Río, Bollullos de la Mitación, Coria del Río, Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Palomares del Río y Almensilla.
Por otro lado, solo dos municipios de Sevilla, Guadalcanal y Alanís, ambos en el extremo norte de la provincia, han sido clasificados con "riesgo bajo" de circulación del virus.
El informe corresponde a un mapa de riesgo "inicial" de 2025, basado en datos de vigilancia de años anteriores (incluyendo casos humanos, detección del virus o condiciones ambientales), y será actualizado conforme evolucione la situación epidemiológica.
Evolución del Virus del Nilo en Sevilla
El primer brote del Virus del Nilo en Andalucía se produjo en 2020 y tuvo un impacto significativo: hasta 87 casos positivos, incluyendo casos de meningoencefalitis, y siete víctimas mortales (cuatro en Sevilla y tres en Cádiz). Los municipios hispalenses más afectados fueron Dos Hermanas, Coria del Río, La Puebla del Río, Utrera y la capital.
En 2021, la Junta notificó seis casos confirmados en humanos, todos en Sevilla. La mitad de los contagios se produjeron en Coria del Río y La Puebla del Río. En 2022, la situación mejoró en la provincia, ya que no se registraron casos, mientras que sí hubo dos en otras provincias andaluzas (Vejer de la Frontera, de Cádiz, y Montalbán, en Córdoba).
Sin embargo, en 2023 se confirmaron dos casos en localidades atípicas: Arroyomolinos de León (Huelva) y La Puebla de los Infantes (Sevilla), lo que evidenció una dispersión del virus en el territorio.
El peor año hasta la fecha ha sido 2024, con 107 casos confirmados. Uno de ellos se registró de manera inusual en febrero en Lebrija (Sevilla), mientras que los 106 restantes ocurrieron entre julio y octubre. Sevilla fue la provincia más afectada, con 93 casos, de los cuales 68 se concentraron en Coria del Río (28), Dos Hermanas (21), La Puebla del Río (10) y Los Palacios y Villafranca (9). En total, se contabilizaron 10 muertes.
El aumento de casos en 2024 y la amplia dispersión del virus confirman que la enfermedad está en expansión. El informe de la Consejería de Salud subraya la necesidad de intensificar la vigilancia y control de los vectores, además de reforzar la concienciación ciudadana.
Los brotes se concentran en algunas áreas críticas: En Sevilla, núcleo de Coria del Río, Dos Hermanas, La Puebla del Río y Los Palacios y Villafranca (52,1% en 2020, 50% en 2021 y 63,6% en 2024). En Cádiz, en Vejer de la Frontera (36,4% en 2020 y 33,3% en 2022).
Programa de Vigilancia de la Fiebre del Nilo Occidental
Dado el incremento de casos en años recientes, la Consejería de Salud ha intensificado las medidas para prevenir la enfermedad neurológica causada por el Virus del Nilo Occidental (VNO).
La Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Culex, con las aves como reservorio principal del virus. Los humanos y caballos son hospedadores accidentales, ya que no contribuyen a la propagación del virus. La transmisión ocurre cuando un mosquito infectado pica a un vertebrado susceptible.
Las condiciones climáticas y geográficas de Andalucía, con marismas, humedales, arrozales y aves migratorias, además de un clima templado y la presencia de especies de mosquitos transmisores tanto en áreas naturales como urbanas, favorecen la persistencia del virus. Desde su primera detección en humanos en 2010, el VNO se considera endémico en la región occidental de Andalucía y su expansión a otras provincias es cada vez más evidente.
Debido a la alta probabilidad de circulación del virus en determinadas zonas, y a pocas semanas de que comience la temporada de calor, la Junta de Andalucía reforzará las medidas de vigilancia y control en localidades con riesgo medio y alto. Para los municipios con riesgo bajo, se ha emitido una nota informativa sobre la obligatoriedad de contar con un Plan de Control de Mosquitos a nivel local.
Protocolo para zonas de riesgo medio y alto
La Junta ha establecido diferentes acciones que las autoridades locales deben desarrollar según el nivel de riesgo de transmisión del VNO. Para los municipios con riesgo medio, las administraciones locales deberán imponer un Plan Municipal de Vigilancia y Control Vectorial con ámbito de actuación en zonas pobladas y zonas rurales transitadas. Además, deberán establecer vigilancia entomológica basada en la densidad poblacional de los focos larvarios y presencia de adulto potencialmente transmisoras de Virus del Nilo. También incluye un plan de comunicación de los ayuntamientos a la ciudadanía de las medidas preventivas antes del inicio de la temporada alta y durante la misma.
En el caso de las localidades con riesgo alto, el Plan Municipal de Vigilancia no solo incluirá las zonas pobladas y rurales transitables, también se extiende a más de un kilómetro y medio del perímetro de protección, así como aquellos otros focos potenciales/reales de larvas situado en el resto del término municipal que puedan suponer un riesgo para la población. El plan de comunicación y sensibilización de los consistorios a los ciudadanos debe intensificarse a partir de mayo. Y respecto a la vigilancia entomológica de los mosquitos, se recurrirá al trampeo para detectar presencia de adulto potencialmente transmisoras del virus.
También te puede interesar
Lo último