Sevilla es la provincia del país con más denuncias por agresiones a personal sanitario
Hasta 35 casos llegaron el año pasado a la Policía Nacional, doce más que los que se denunciaron en 2023
Los médicos piden más control de las recetas de Rivotril por el aumento de las agresiones

Sevilla lidera el número de denuncias que llegan a la Policía Nacional por agresión al personal sanitario a nivel nacional. La provincia se covierte en la zona del país donde más hechos delictivos se han registrado en demarcación de la Policía Nacional durante el 2024. En concreto, según informa el Cuerpo, fueron 35 las denuncias presentadas. Son 12 más que las que se registraron en 2023, cuando se llegó a 23, y están muy lejos de las 27 que se anotaron en Las Palmas, como segunda provincia en el ránking, y de las 23 que se presentaron en Madrid.
La Policía Nacional ha informado este jueves de que en 2024 aumentaron a 406 las denuncias tramitadas por agresiones a personal sanitario en todo el país, dejando un total de 106 detenidos. Las agresiones físicas supusieron el 30%, por lo que han bajado en comparación con 2023, ya que la mayoría (70%) fueron agresiones verbales.
De los datos analizados por la Policía Nacional se deduce que los miércoles y jueves, entre las 10 y las 14 horas, son los días con mayor incidencia de agresiones. Los tipos delictivos más frecuentes fueron las amenazas y los atentados a funcionario público, según el balance de la Policía.
En comparación con 2023, han disminuido las agresiones físicas y han aumentado las amenazas", ha apuntado el comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, en una rueda de prensa en el Complejo Policial de Canillas junto con el Interlocutor Policial Sanitario, Manuel Yanguas Menéndez.
El 62% de las víctimas de las agresiones son mujeres y los responsables, mayoritariamente, hombres. De las 10.000 actuaciones de la Policía en 2024, 3.000 se registraron en centros sanitarios y 7.000 en asistencia domiciliarias.
Las 406 denuncias del último año suponen un 28% más en comparación con las 315 que tramitó la Policía en 2023. "Ahora afloran agresiones que antes no se denunciaban", ha puesto en valor el comisario Castro Estévez.
"Estamos consiguiendo que se denuncie", ha subrayado el Interlocutor Policial Sanitario, que ha reconocido que tienen que conseguir que se denuncie más sobre todo cuando el agresor es un acompañante del paciente.
El problema del "doctor Google"
En la rueda de prensa, Yanguas Menéndez ha explicado que el principal problema se detecta en lo que ha llamado "el doctor No" y el "doctor Google". Es decir, pacientes que han buscado en Internet sobre su dolencia y reaccionan 'in situ' con cierta violencia ante el diagnóstico o medicación que ofrece el médico.
"También hay casos por retrasos, esperas, pero normalmente es porque no se atiende a las peticiones del paciente", ha explicado, subrayando que la gravedad de las lesiones está descendiendo, siendo lo habitual la amenaza como reacción al diagnóstico en consulta médica, aunque se dan casos por acoso o por daños en bienes como un vehículo, aunque esto último "no es lo normal".
En este sentido, la Policía ha puesto en valor el trabajo de prevención que se desarrolla desde 2017, cuando se implantó la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, lo que implicó también más formación en técnicas y herramientas ante las agresiones en el ámbito sanitario, incluyendo a celadores, administrativos o vigilantes de seguridad.
La Policía cuenta con 57 Interlocutores Sanitarios en todo el territorio nacional, representando un canal bidireccional de comunicación "fluido" con el sector sanitario, según han destacado los responsables policiales en la rueda de prensa.
También te puede interesar
Lo último